“Vamos a vender mejor el voleibol”
Felipe Pascual, nuevo presidente de la Federación Española, desgrana en AS los proyectos de un deporte con muchas licencias femeninas y margen de crecimiento.

El rugby en España se define como un “gigante dormido” que se va desperezando para hacerse un hueco, con sus dos selecciones en los Mundiales y el equipo masculino de Seven viento en popa, en el supercompetido (por los numerosos éxitos) panorama deportivo del país. Una situación que aspira a imitar el voleibol, que no acaba de encontrar su sitio y el foco que tiene en países europeos como Italia, Serbia, Polonia o Francia. Que tiene un enorme potencial lo dicen los números. Las licencias han pasado de 79.108 en 2021 a las 95.438 de 2022 y las 125.821 de 2023, de las que casi 90.000 son femeninas, sólo superadas por Baloncesto, Fútbol y Montaña y Escalada. Así que hay materia con la que trabajar, crecer y encontrar ventanas. Es lo que piensa Felipe Pascual Bernáldez (Madrid, 47 años), nuevo presidente de la Federación Española.
“Vamos a vender mejor el voleibol. Vengo a actualizar y a poner la federación al día con una labor de estimulación. Lo más urgente es invertir en marketing, porque no tenemos un responsable, y en comunicación”, cuenta Pascual en su visita a la redacción de AS para hablar de sus proyectos con la experiencia que le ha dado dirigir la Madrileña desde 2015. Sucede a Agustín Martín, que estaba en el cargo desde el año 2.000. Quizá demasiado tiempo. “En el vólei hemos pasado muchos años mirándonos más hacia dentro que hacia afuera”, responde cuando se le hace ver que el deporte no tiene la repercusión que podría esperarse por el número de practicantes. Necesita un impulso. “Pero no soy el Milei de la motosierra”, advierte, por lo que la transición será ordenada. Pascual, ingeniero de formación, derrotó en las elecciones a María Isabel Zamora por 36-13.
“Pese a que la mayoría de las licencias son femeninas (más de un 70%), no tenemos una lideresa, una cara visible”, constata el presidente. Y en el ámbito femenino es donde espera encontrar esas caras que tiren del carro. “La Selección femenina ha vuelto a un Mundial, que se disputará este año en Tailandia, 43 años después, con un equipo jovencísimo. En el último Europeo, pasaron la fase de grupos y compitieron ante Italia en octavos. En el de 2026 hay que mejorar los resultados y aumentar el nivel de exigencia”, advierte con esperanza el dirigente, que con esos mimbres pretende “conseguir la organización del EuroVoley 2028″ y “competir” en él. Con Pascual Saurín al frente, se está produciendo un relevo generacional y, además, es muy factible que retornen al equipo la excapitana Ana Escamilla tras un calvario de tres años por un problema cardiovascular (ahora juega en el Heidelberg canario) y Jessica Rivero, jugadora de origen cubano enrolada en la competición profesional estadounidense.
En cuanto a la Selección masculina, el panorama no es tan halagüeño, prácticamente fuera del Europeo y sin perspectiva de acudir al próximo Mundial. Con la Golden League como consuelo y para progresar. “Hay que apoyarse en los jóvenes, con una visión a ocho o diez años”, expone. Lejos queda el título europeo de 2007, con Rafa Pascual al frente. El último mediático. Los Juegos parecen lejos para ellos y para ellas. Lo que sí pretende Pascual es lograr que una ciudad se convierta en “casa de la Selección”, para fidelizar a la afición. “Y también construir una Ciudad del Vólei” con pabellón, residencia para las selecciones y oficinas, para lo que ya se habla con varias localidades madrileñas.
En cuanto al vóley playa, la otra pata olímpica, “el de París ha sido el mejor ciclo, con tres parejas en los Juegos”. De ahí salió la buena noticia del diploma de Tania Moreno y Daniela Álvarez, las dos con 23 años. Y la retirada de Pablo Herrera, a quien el presidente le quiere convertir en “embajador”. Adrián Gavira continuará junto a Alejandro Huerta. Y ya asoman Sofía Izuzquiza y Marta Caro, que son subcampeonas del mundo, Sub-19. “Hay buenas perspectivas para Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032″, avisa el presidente. Pero en el ámbito masculino hace falta sacar más cantera.
Pascual quiere, además, conseguir más ventanas de difusión para la Superliga masculina y la Liga Iberdrola, que se asoman tímidamente a Teledeporte con la Copa del Rey y la Reina. “Y recuperar derechos de competiciones europeas, porque hemos tenido a once equipos jugando en Europa y al Guaguas en cuartos de la Champions y no lo hemos capitalizado”, reconoce. Hay producto. Falta venderlo. Y que el aficionado lo compre.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos