El camino de Ai Tsunoda
La española, doble campeona mundial júnior, será la gran baza en los Mundiales. De padre japonés, estudia Artes Marciales en la Universidad de Tokai.

Ai Tsunoda Roustant. Nombre y primer apellido japonés. El segundo, francés. Pero española, de Lleida, donde nació hace 21 años porque sus padres, el maestro Go Tsunoda y la judoca gala Céline Roustant, abrieron precisamente hace 21 el Dojo Lleida. Para Ai, doble campeona mundial júnior (2021 y 2022) en -70 kg, parecía no haber otra salida que el tatami. Y ahí es donde es feliz. Donde se expresa. “Si me quitas el judo, no soy gran cosa. No hay una diferencia entre lo que pasa fuera y dentro del tatami. Todo está conectado como un engranaje”, cuenta por videoconferencia, gesticulando dicharachera, desde su habitación de la Universidad de Tokai, donde ultima su preparación para los Mundiales (Doha, 7-14 de mayo), en los que competirá el jueves 11.
“Llegué aquí a primeros de abril porque voy a estudiar cuatro años la carrera de Artes Marciales”, relata sobre la universidad más prestigiosa a nivel deportivo del país, donde un grupo de 30 chicas estudia y entrena al máximo nivel. Son campeonas por equipos en la cuna del judo y este año contarán con la española, que ha conquistado esta temporada dos bronces en el circuito mundial (Tokio y Antalya) y ganó el oro en el prestigiosísimo Grand Slam de París derrotando a la doble campeona del mundo y número uno Barbara Matic. Un torbellino que apunta a estrella mundial y opción de medalla en los Juegos de París 2024.

“No sabía muy bien qué estudiar. Me interesan mucho los idiomas (habla español, catalán, francés, inglés y entiende el japonés), pero tampoco me acababa de atraer traducción. Y como mi vida es el judo, es un complemento perfecto”, explica. La vinieron a buscar por su nivel y saltó al tren. Pero con condiciones. Su carrera deportiva está dirigida por sus padres y no podía prescindir de ellos. “Los necesito, necesito sus ajustes”, advierte. Por eso, y gracias al programa Team España por el que el Consejo Superior de Deportes destina 48 millones de euros hasta 2024 a deportistas con posibilidad de subir al podio en los Juegos de París, sus padres se irán alternando mensualmente para viajar a Japón y pulir sus entrenamientos. “La Federación (Española) ha entendido perfectamente mi situación y no tengo ninguna pega. Además, recibo la Beca Pódium (del COE y Telefónica para jóvenes talentos) y una ayuda de Iberdrola”, detalla.

Su padre, Go, preparó a Gran Bretaña para Londres 2012, a Portugal para Río 2016 y ahora lo hace con Rusia. Su madre está en su esquina en los torneos. Su abuelo Makoto, que a su vez fue el sensei (maestro) de su padre, también analiza los combates de su nieta y da su opinión. Un proyecto familiar, alejado de la Selección o de un centro de alto rendimiento, en el que la prioridad es el proceso y no tanto la meta. “Me importa más el camino que las medallas... aunque cuando compito voy a por el oro. Pero no veo la cima de la montaña. Es evidente que quiero ir a unos Juegos, pero lo que principalmente quiero saber es hasta dónde puedo llegar, en técnica y fuerza. Quererme a mí misma”, describe Ai, que decidió raparse la cabeza en 2021 para hacer “una limpieza”, un reseteo. Su judo no fluía como quería y, en vez de achacarlo a factores externos, decidió mirar a su interior. Decir adiós a su pelo fue forma de desprenderse de todo (“¡ahora estoy comodísima y no me lo dejaría crecer!”, bromea). De centrarse en ella y en su judo. En su camino. El que lleva a la cima aunque no quiera adivinarla.
EL EQUIPO DE ESPAÑA EN LOS MUNDIALES
- -48 kg
Mireia Lapuerta Comas (VAL).
Laura Martínez Abelenda (GAL). - -52 kg
Ana Pérez Box (VAL).
Estrella López Sheriff (GAL). - -63 kg
Cristina Cabaña Pérez (EXT). - -70 kg
Ai Tsunoda Roustant (CAT). - -60 kg
Francisco Garrigós Rosa (GAL). - -66 kg
Alberto Gaitero Martín (GAL).
David García Torné (GAL). - -73 kg
Salvador Cases Roca (VAL).
José Antonio Aranda Olalla (GAL). - -81 kg
José Mª Mendiola Izquieta (VAS). - -90 kg
Tristani Mosakhishvili (VAL).
Serán baja Júlia Figueroa y Niko Sherazadishvili, ambos se encuentran aún en periodo de recuperación de sendas lesiones.