Audrey Pascual, plata en el eslalon del Mundial de Esquí Alpino Paralímpico
La deportista madrileña conquistó este martes la medalla de plata en la prueba de eslalon durante el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino Paralímpico, disputado en la estación eslovena de Maribor entre el 8 y el 11 de febrero.

La deportista madrileña Audrey Pascual conquistó este martes la medalla de plata en la prueba de eslalon durante el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino Paralímpico, disputado en la estación eslovena de Maribor entre el 8 y el 11 de febrero.
La cuarta y última jornada de competición, dedicada al eslalon femenino, comenzó con una gran primera manga de Audrey Pascual, que se colocó líder de la categoría ‘Sentada’. Sin embargo, en la segunda no pudo contrarrestar la remontada protagonizada por la alemana Anna-Lena Forster y se quedó con la medalla de plata, con un crono de 2′20″67, frente a los 2′19″72 de la germana. El podio lo completó la china Sitong Liu, con 2′21″65.
⛷️ ¡Audrey Pascual se lleva la plata en el slalom del Mundial de Maribor!
— Comité Paralímpico Español (@Paralimpicos) February 11, 2025
A solo 0.95 del oro ¡Enhorabuena! 👏
📸: @rfedinv pic.twitter.com/5yGPZzpNsy
Pascual también finalizó muy cerca de las medallas en la prueba de gigante que inauguró este Mundial. Aunque terminó la primera manga en el segundo puesto, acabó como cuarta clasificada con 2′23″19, a tan solo 14 centésimas de la medalla de bronce.
Con este resultado, la española revalida el subcampeonato que logró en la edición de Espot (Lérida) 2023 y suma su segundo metal mundialista. En su palmarés figuran además varias victorias y podios en pruebas de la Copa del Mundo, así como un oro y dos platas en la Universiada de Invierno de Turín, celebrada el pasado mes de enero. La esquiadora de 20 años, que nació sin ambas piernas y compite en la clase LW12-2, entrena habitualmente con la Fundación También en la estación granadina de Sierra Nevada.
En el Mundial de Maribor también participó la leonesa María Martín Granizo, de 18 años, que compite de pie únicamente con la pierna izquierda (clase LW2). En su debut mundialista, la española consiguió ser 12ª en el eslalon y 13ª en el gigante, con unos tiempos de 2′41″35 y 2′36″40, respectivamente.
Aunque lleva apenas un par de temporadas en el circuito internacional, María ya cuenta con varios podios en la Copa de Europa y con dos platas en la reciente Universiada. Además, forma parte del Equipo Allianz de promesas Paralímpicas de Deportes de Invierno, que ayuda a los jóvenes con mayor proyección a alcanzar el alto nivel.
Este campeonato fue organizado por la Federación Internacional de Esquí (FIS) y únicamente pudo poner en juego los títulos mundiales de eslalon y eslalon gigante, ya que las pruebas de descenso, supergigante y combinada alpina tuvieron que suspenderse por falta de nieve. En la estación eslovena se dieron cita 135 deportistas y más de 200 técnicos procedentes de 33 países, con China y Estados Unidos como delegaciones más numerosas (27 participantes cada una).
En el esquí alpino paralímpico, los deportistas se agrupan en tres categorías: una para ciegos o con discapacidad visual, que van acompañados de un guía, y dos para deportistas con discapacidad física o parálisis cerebral, en función de si compiten de pie o sentados. Todos los esquiadores de cada uno de estos tres grupos participan juntos, utilizando un factor de corrección, que es un porcentaje determinado acorde al grado de afectación del participante que se aplica sobre la marca que realiza.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos