Arquitectura: 20 años de cultura oval
Una de las escuelas con más historia de Madrid cumple dos décadas de vida. Manolo Moriche explica su ideario.


Del cada vez más amplio ecosistema del rugby en Madrid, pocos clubes, por no decir ninguno, presenta un carácter tan singular, tan genuino, como el Club Deportivo Arquirectura. Por su vínculo con la escuela que imparte esa técnica o arte (como se quiera mirar) en el ámbito de la Universidad Politécnica; por su antigüedad, con su primer título universitario en 1931 como hecho fundacional; y por su palmarés, nueve Ligas y seis Copas del Rey que en su momento le distinguieron como el club más laureado del país. Pero, seguramente sobre todo, por su idiosincrasia esencialmente amateur, orientada a la formación. No en vano su sobrenombre, ‘La Escuela’.
Pata muy importante de esa misión es, valga la redundancia, la Escuela Manolo Moriche, que ahora cumple 20 años. Nombrada en honor de alguien que no necesita presentaciones en este mundillo y que atiende a AS para desgranar el ideario del club.
“Se basa en el rugby con espíritu, por encima de todo. La ilusión de Lino Plaza, que fue el primer entrenador profesional de Europa, era hacer rugby a todos los niveles. El equipo siempre ha tenido una alegría por el rugby especial”, cuenta en el barrio de Delicias, donde reside ahora este zaragozano de 74 años que lo ha sido todo en el rugby español: símbolo del mejor Arquitectura, internacional con 59 apariciones en la Selección entre 1970 y 1983 y divulgador en medios como Movistar+, cadena en la que actualmente comenta partidos de las mejores competiciones de este deporte. Reivindica especialmente las figuras del citado Plaza, central en la historia de esta organización y en general en la del oval en España (fue directivo tanto del club como de las federaciones madrileña y española, además de seleccionador), y Marijuana Ontañón, durante años su presidenta, de la que asegura que su trayectoria “habla muy bien de las mujeres que han hecho rugby en España”.
La estructura que ellos ayudaron a construir cuenta hoy en día con dos escuelas de categorías sub-6 a sub-12, con un concepto de “diversión”; una academia orientada a la formación en los aspectos esenciales del rugby, que engloba de sub-14 a sub-18 y sus equipos universitarios; y la división sénior, con equipos masculinos, femeninos y sub-23, en los que el objetivo ya es la competición. Son 17 grupos y más de 300 licencias, con todo el espectro de aprendizaje de un jugador de rugby cubierto, y con acento también en el viajar y conocer otros puntos de vista, tanto rugbísticos como vitales (Argentina, Sudáfrica o Gran Bretaña han sido destino).

Un aspecto del rugby aficionado esencial este último, que junto a otros como los terceros tiempos Moriche considera que se están perdiendo conforme avanza el profesionalismo: “A los clubes que yo conozco les falta cierta doctrina, no nos hemos sabido meter bien en el rugby amateur de competición. Hay una cierta noción de que hay que cuidarse. ‘Es que el fisio me ha dicho esto’. No se respeta la opinión del jugador”.
También hace crítica de puertas adentro sobre un modelo que le gustaría mejorar: “Nos está costando dar el salto a una estructura de club. Nos falta ser un poco más profesionales para conseguir que lleguen a sénior capaces de competir. La vida es competir”. Moriche lamenta un mal común del rugby español, la cantidad de talento que se pierde antes de las categorías absolutas. “Mientras no haya una competición seria en España, seguiremos teniendo dificultades”, apunta. Cree que ver a los Leones en el Mundial puede ayudar, pero considera que el trabajo por hacer es “a largo plazo” y que la clasificación tendrá que ir acompañada de “pedagogía”.
Antes de concluir la charla, se queja de la falta de apoyo de las instituciones a este deporte (en su caso concreto, la necesidad acuciante es “un campo” propio): “Las instituciones son políticos que van a lo suyo”. Y zanja con sencillez la cuestión de cuál le gustaría que sea su legado en el rugby patrio y en Arquitectura en particular: “Que me recuerden como alguien a quien le gustaba el rugby y lo disfrutó con sus amigos”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos