Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich
Sawe grita en Valencia: ‘Aquí estoy yo’
El keniata, debutante en la distancia, conquista el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich (2h02:05), la mejor marca del año 2024.
En Valencia los referentes futuros del Maratón encuentran en sus calles un escenario perfecto para mostrarse al mundo. En la Ciudad del Running lució por primera vez con todo su esplendor la efímera (por desgracia) estrella de Kelvin Kiptum, que en 2022 ganó la prueba firmando la mejor marca de la historia de un debutante (2h01:53), y dos años después otro que se estrenaba en la distancia gritó ‘aquí estoy yo’: Sebastián Sawe. El keniata se coronó en el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zúrich 2024 con una exhibición de piernas e inteligencia. Supo leer la carrera, demostró conocer su cuerpo.
Esta vez los pronósticos en Valencia se cumplieron. Al menos ganó uno de los que estaban en la nómina de favoritos. Pero claro, lo de Sawe, como lo de cualquier debutante, aunque estuviera en las quinielas, no dejaba de ser una incógnita. El keniata, uno de los mejores especialistas en Medio Maratón de la historia, tenía una espinita clavada con Valencia, pero se la quitó este 1 de diciembre kilómetro a kilómetro, zancada a zancada. No logró el récord de la prueba, tampoco el de mejor debutante, pero con su 2h02:05 firmó la mejor marca del año.
Sawe, que había ganado todos los medios maratones en los que ha participado excepto los dos que corrió en Valencia en 2022 (6º) y 2023 (5º), se impuso en la distancia del Maratón con autoridad, llegando a la meta en solitario, tras dar un tirón a falta de seis kilómetros con los que dejó atrás a sus dos últimos compañeros en carrera y a la postre sus escuderos en el pódium: Deresa Geleta, ganador en Sevilla y que firmó en Valencia su mejor marca personal (2h02:38), y Daniel Mateiko (2h04:24), que en su tercer intento de acabar un Maratón (se retiró en Chicago y Londres) hasta soñó durante dos kilómetros en los que corrió en solitario en cabeza con que podría ganar en Valencia.
La de este domingo no era una carrera más en Valencia, una ciudad que aún vive consternada por las secuelas que provocó la DANA que devastó 75 municipios de la provincia hace un mes. Valencia corría por Valencia, por sus víctimas y damnificados. Los acordes del Himno Regional de Valencia sonaron en cada una de las nueve salidas del Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zúrich, dejando imágenes emotivas en los cajones de los corredores populares, que cruzaron un puente de Monteolivete en el que lucía una Senyera gigante y crespones negros en diferentes puntos del recorrido. A Valencia le va a costar su tiempo recuperar su alegría, su luz y, aunque miles de personas salieron a las calles para dar ánimos a los atletas, el ambiente que acompañó a la carrera no fue el de siempre. Menos festivo, muy respetuoso.
La prueba, en sí misma, tenía dos focos. La élite internacional, tanto en hombres como en mujeres, tenía la misión de batir los respectivos récords de la prueba (Sisay Lemma, 2h01:48; Amane Beriso, 2h14:58). Con esa premisa de la organización salieron las libres de ellos y ellas. El otro foco estaba en los atletas españoles, que corrían para bajar las plusmarcas nacionales (Tariku Novales, 2:05:48; 2h21:27). Lo del récord del mundo, un hito por el que Juan Roig premiará con un millón de euros a quien lo consiga en Valencia, se veía como una quimera para esta edición desde antes incluso del pistoletazo de salida. Los tiempos del fallecido Kiptum (2h00:35, Chicago, 2023) y de Ruth Chepngetich (2h09:56, Chicago, 2024) están al alcance de muy pocos elegidos y ninguno de los aspirantes llegaba a Valencia preparado para tal hazaña.
Esta vez no hubo lugar a ningún récord. Los tiempos de paso así lo fueron aventurando conforme avanzaba la mañana. Solo en categoría femenina estuvieron por momentos cerca de los ritmos necesarios. Pero ni la primera mujer, Megertu Alemu (2h16:49) pudo aguantar durante los 42 kilómetros el ritmo que sí le acercó al récord de la prueba hasta el paso por la media, ni Majida Maayouf pudo su propia plusmarca nacional. La atleta española se quedó a 15 segundos de su récord de España, pasando en esta ocasión por la línea de meta tras 2h21:42 de pelea contra sí misma. Por su parte, Ibrahimm Chakir, primer español, firmó en Valencia su mejor marca personal (2h07:32), seguido por Dani Mateo (2h08:57) y Carlos Mayo, que en su estreno en la distancia puso su reto personal en 2h11:25.
Quizás Valencia nos está mal acostumbrando. En verdad lleva años haciéndolo. Así que, cuando los atletas pasan por meta sin que les espere un cartel para inmortalizar con una fotografía su carrera en forma de récord, queda cierta sensación de vacío. Pero el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich 2024 fue, otra vez, un carrerón. Hasta diez atletas, entre ellos tres debutantes, pasaron por meta por debajo de 2:05:00: Sawe, Geleta, Mateiko, Simbu, Tadesse, Debele, Teferi, Kipkoech, Fitwi y, el vencedor de la pasada edición, Lemma. Todos, menos Lemma, corrieron en Valencia como nunca lo habían hecho en su vida, firmando su mejor marca personal. Ni una leyenda como Kenenisa Bekele pudo aguantar semejante ritmo de carrera (a 2:45 por kilómetro), por más que el etíope hiciera por dejarse ver en la cabeza durante los primeros 22 kilómetros y acabase retirándose de la prueba.
Laura Luengo logra la mínima para el Mundial de Tokio
Laura Luengo estará en septiembre de 2025 en el Maratón del Mundial de Tokio. En Valencia se ganó un billete. Colosal su carrera, espectacular su crecimiento. En Valencia firmó hace un año el mejor debut español de siempre con 2h25:35 y este domingo ese tiempo lo hizo añicos. La atleta de Pasarón de la Vera (Cáceres) rebajó su marca personal en 3 minutos y 4 segundos. Su tiempo de 2h22:31 le permitió acabar séptima en categoría femenina, pero, sobre todo, acompañar dentro de 10 meses a Majida Maayouf en Tokio. A Luengo le ‘sobraron’ 59 segundos para lograr la exigente mínima del Mundial: 2h23:30.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.