Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL COE

Alejandro Blanco: "El tiempo coloca a cada uno en su sitio"

Este miércoles será reelegido para un cuarto mandato en el COE, con el apoyo de deportistas y federaciones. Estas son sus reflexiones en AS.

Alejandro Blanco: "El tiempo coloca a cada uno en su sitio"
FELIPE SEVILLANO
Jesús Mínguez
Nació en Guadalajara en 1973. Licenciado en Periodismo por la Complutense. En AS desde el año 2000, es redactor jefe de Más Deporte. Ha cubierto cinco Juegos Olímpicos y unos Paralímpicos, Grand Slams de tenis, Davis, Laureus, candidaturas olímpicas, política, dopaje o grandes combates de boxeo. Le gusta escribir de deporte y también practicarlo.
Madrid Actualizado a

Este miércoles será reelegido por cuarta vez presidente del COE. ¿Qué es lo que más le ha hecho feliz en estos doce años?

A nivel deportivo, el día a día. Es mi filosofía. El trabajo que se ve y el que no se ve. No me quedaría con el momento más alto de resultados, sino con el apoyo que me ha dado el mundo del deporte.

Le han respaldado la práctica totalidad de las federaciones. ¿Qué les da?

Tengo los avales de las 35 olímpicas y la gran mayoría de las no olímpicas. Y por encima de eso, todas las asociaciones de deportistas, por primera vez en la historia, hicieron un manifiesto de apoyo a un candidato. Lo que hay que darles es cariño. Las elecciones se ganan convenciendo.

Las federaciones se han visto en medio de un fuego cruzado Consejo Superior de Deportes-COE que no les ha resultado cómodo. Algunos lo describían como “tener que elegir entre papá y mamá”. ¿Ha perjudicado eso mucho al deporte?

No. A la vista están los resultados. Y yo nunca he pedido que eligieran. Es cierto que mantuve enfrentamientos por defender la independencia del movimiento olímpico y el mundo federado. El tiempo ha colocado a cada uno en su sitio. Y la razón está donde debía estar. No fue un enfrentamiento Alejandro Blanco-Gobierno.

Con Miguel Cardenal se quejaba de injerencias. ¿Ahora no las hay?

Hay un nuevo secretario de Estado, José Ramón Lete, que tiene otro talante diferente y, sobre todo, mucho más conocimiento y pasión por el deporte.

¿Cuál es su prioridad?

Sería importante adecuar la Ley del Deporte a la realidad del país. Queremos aportar, con las federaciones, soluciones junto al Gobierno. Por eso hacemos un congreso entre el 6 y el 8 de junio para buscarlas. En España hay cuatro millones de federados, pero más de veinte haciendo deporte. Hay que conseguir que las federaciones lleguen a ellos. También llevar los valores del deporte, mediante una asignatura, a los colegios.

¿En qué hay que reformar la Ley del Deporte?

En lo relativo al campo femenino. Y entroncar bien la relación entre federaciones autonómicas y nacionales. Para conseguir el alto rendimiento hay que comenzar por la base, y esa la controlan las comunidades. Además, el mayor factor de integración que tenemos es el deporte. Puede contribuir a hacer una sociedad más justa.

Si no hay Presupuestos Generales, las federaciones van a tener que trabajar con un 20% menos de subvención…

La preocupación es lógica. Porque venimos de acumular recortes del 70%. Sería terrible otra bajada. Pero la voluntad del secretario de Estado es mantenerla. Otra prioridad debe ser promulgar una ley que ayude a las empresas a invertir en deporte. El futuro está en el mix público-privado. Si comparamos 2016 con 1986, el Estado da lo mismo. Pasarán generaciones hasta que se recupere.

La famosa Ley del Mecenazgo…

Debemos insistir. Hay programas como Podium (Telefónica) o la UCAM que dan sin pedir nada a cambio. Hay que ofrecer más retorno.

El ADO es el sostén del olimpismo. Para Londres 2012 hubo 51 millones. Para Río, sólo 31. ¿Hay que cambiar algo el modelo? ¿Le preocupa?

El modelo sirve y está actualizado. El problema ha sido la crisis. Como mínimo, se mantendrán las cantidades anteriores.

La pantalla de las empresas del ADO era RTVE, y ahora los Juegos serán emitidos por Eurosport…

RTVE sigue como socio. Y sé que hay conversaciones para que las horas en abierto de los Juegos se den por TVE.

Decía que la cadena del deporte español se iba a romper con la bajada de subvenciones en el ciclo de Río 2016. Pero los resultados se mantuvieron. ¿Sólo por inercia?

Lo dije porque todo se destinó a alta competición. Y aun así no llegaba y muchos debieron tirar de las familias. Hubo comunidades autónomas que no dieron ni un euro. Todo el sistema se resiente. No lo sabremos hasta Tokio 2020. Pero hubo un efecto positivo posterior a esas declaraciones: el nacimiento del programa Podium para menores de 23 años. En dos años les permitió salir a 771 competiciones internacionales y eso ha paliado el daño. Muchos son la gran esperanza para Tokio. Entre todos se ha paliado.

El año próximo hay Juegos de Invierno. ¿Qué espera?

El trabajo de las federaciones de Hielo y Nieve es extraordinario. Iremos como nunca en cuanto a posibilidades de medalla con Javier Fernández, dos veces campeón del mundo. Lucas Eguibar y Regino Hernández competirán para ganar y Queralt Castellet ha dedicado su vida al snow y ya es hora de que tenga buena suerte.

¿No se arrepiente de haber apoyado a presidentes como José Luis Escañuela (Tenis) o Lorenzo Mirat (Tiro con arco), con irregularidades luego probadas?

Estoy esperando que me demuestren lo que han hecho. En algunos casos hubo un gran boom hasta que el presidente dimitió. Y luego no se volvió a hablar. Escañuela ha pedido que el Tribunal de Cuentas audite las de su federación. Y no tenemos noticias. Como presidente del COE, por vocación y obligación, tengo que defender lo que creo. Cuando se han equivocado, jamás los he defendido. 

Al final, Ángel María Villar repite… Usted le pone siempre como ejemplo. ¿Por qué?

Le he apoyado... como a todos. Acabamos de ver unas elecciones con mucha tormenta alrededor y los resultados están ahí. Por octava vez, el fútbol está con él. La mejor democracia son los votos. El sistema electoral español es perfecto y saca 112 votos de 140. ¿Cuál es el debate?

Pero da la sensación de que con él sólo vale eso de ‘conmigo o contra mí’.

Aquí nadie gana las elecciones por regalar nada. O convences a la gente de tu programa o no sales.

Hablamos mucho del subidón de resultados del deporte femenino, pero en los puestos directivos eso no va a la par. Sólo hay dos presidentas de federación (Vela y Salvamento) ¿Qué hace falta? ¿Es partidario de las cuotas?

Yo lo aplico. He tenido dos vicepresidentas con una capacidad de trabajo impresionante. Ojalá viniesen más. Sólo es un tema de decisión, de que ellas se animen. Entré en 1993 en la Federación de Judo y el presupuesto desde entonces fue igual para hombres y mujeres. Sería ideal que se animaran a presidir federaciones.

¿Qué pasa con las medallas de Lydia Valentín?

Íbamos a dárselas en abril, con motivo de la reunión de ACNO (Asociación de Comités Olímpicos Nacionales) en Madrid. Pero el COI no tenía prevista la reasignación de tantas medallas por dopaje y muchos no las han devuelto. No había medallas. Es simplemente un problema técnico, de que deben acuñar más.

¿Y con su dinero?

Los presupuestos de ADO se cierran con cada ciclo y mi voluntad es dárselo. Pero el COI también debería pedir responsabilidades económicas a los tramposos.

¿Los Juegos Mediterráneos se convirtieron en una pesadilla? Hubo que retrasarlos un año. ¿Serán los últimos?

No. Los siguientes serán en Omán. Y los de Tarragona 2018, los mejores de la historia. El problema fue que no había Gobierno, pero al final Mariano Rajoy ha cumplido. Creo en los Juegos del Mediterráneo como mezcla de deporte y cultura. No se pueden perder.

¿Y los Juegos Europeos? ¿Qué futuro tienen?

Los próximos serán en Minsk (Bielorrusia) en 2019. El problema es que Bakú hizo una inversión astronómica y ahora hay que ir a modelos más racionales. Hay interés.

¿Seguro? Federaciones fuertes como ciclismo o natación celebrarán en 2018 en Glasgow sus Europeos juntos. Eso es competencia…

No lo creo. Hay deportes que se quedaron fuera en Bakú y quieren entrar en los próximos. En algunos puntuaron para la clasificación olímpica. Hay que dar tiempo.

¿En un plazo medio habrá otra intentona olímpica de Madrid?

Sí. Sufrimos lo indecible el 7 de septiembre de 2013 en Buenos Aires. Y luego el COI aprobó la Agenda 2020 para la elección de sedes con la filosofía de Madrid: adaptar los Juegos a las ciudades. Ahora mismo, no hay una ciudad que ofrezca mejores condiciones.

Pues no habría que esperar mucho…

Vamos a ver qué pasa en septiembre con Los Ángeles y París, si dan los de 2024 y 2028 juntos. La primera opción sería 2032. Madrid no puede renunciar. En un radio de cinco minutos habría 15 deportes y el aeropuerto.

¿Le da rabia ver que ahora el COI pide lo que ofreció Madrid?

Sí, pero la vida es así. Al final se nos dio la razón a lo que defendíamos: un nuevo modelo de Juegos. Nos adelantamos cuatro años, la realidad económica de España era dura y eso pesó.

Lamine Diack en tejemanejes con Estambul y Tokio, Frankie Fredericks con Río 2016… ¿No es frustrante?

Me niego a pensar que todo eso haya influido.

¿Qué ha sido del proyecto que auspiciaron con el doctor Cristóbal Belda para encontrar una alternativa al pasaporte biológico basándose en el rastro que deja el dopaje en las células?

Pronto se hará una presentación oficial, con permiso del COI, de algo que abre un camino importante. Estoy de acuerdo con Thomas Bach en fomentar la investigación y reanalizar muestras.

¿Dejará atrás al pasaporte biológico?

Sin ninguna duda. Este es un método más completo.

¿Acabó decepcionado con Marta Domínguez?

Al final la sancionaron por su pasaporte biológico y respeto la decisión del TAD, pero no cambio mi forma de ver lo que pasó

¿Y qué pasó?

El pasaporte biológico está sufriendo continuos cambios, y eso me genera dudas. Dentro de un tiempo veremos que hay situaciones que se podrían haber solventado de otro modo.

Seguimos sin conocer los nombres de la Operación Puerto. ¿Cree que la Agencia Mundial Antidopaje los acabará haciendo públicos?

Se generó una malísima imagen y han metido interesadamente a todos los deportistas en el mismo saco. Después de más de una década seguimos sin nombres… Obligatoriamente se deberían saber.

¿Sigue pensando que nos hace falta una letra para el himno?

Cada vez más. Fue una idea maravillosa que se rompió por una filtración interesada. De ahí salió el ‘Yo soy español’ y reafirmar nuestras señas de identidad con la bandera y el himno sería importante.

Noticias relacionadas

¿Habrá un quinto mandato?

No. Quiero seguir en el deporte toda la vida, pero creo que en estos cuatro años podré hacer todo lo que quiero. Es bueno marcarse un límite.

Te recomendamos en Juegos Olímpicos