NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

JUEGOS OLÍMPICOS | FÚTBOL

Historia del fútbol en los Juegos Olímpicos: medallero, palmarés y ganadores

Brasil tiene más medallas totales, pero sólo un oro. Estados Unidos manda en femenino y gracias a ellas, en el palmarés en general.

Actualizado a
Historia del fútbol en los Juegos Olímpicos: medallero, palmarés y ganadores
DIARIO AS

Más de disciplinas y entre ellas, el fútbol. El verde y el balón de cuero, que ha ido cambiando de material con el paso del tiempo, son un deporte que ha estado tradicionalmente en los Juegos Olímpicos. Aunque la manera de organizarse ha variado e incluso hay diferentes criterios de reconocimiento a la oficialidad de los torneos entre FIFA y COI, desde 1900, el balompié lleva ocupando un lugar en el evento más grande del deporte a nivel mundial. Las medallas de 1900 y 1904 fueron reconocidas, pero se puede decir que el torneo olímpico de fútbol se celebra por primera vez en Londres 1908, con el visto bueno de una FA aún no integrada en la FIFA. En las dos primeras ediciones, completamente amateurs, la victoria fue para Reino Unido.

En 1920, antes de la entrada de la FIFA, España logró su primera medalla al caer contra Bélgica después de un minitorneo para resolver los lugares en la clasificación ya que la República Checa fue descalificada.

De ahí, los distintos cambios en la organización dieron a Uruguay con dos oros en el 24 y en el 28 antes de un nuevo cambio. En 1932, en Los Ángeles, se suprimió el fútbol, que se recuperó para Berlín 36 y para Londres 1948, con la suspensión entre medias de tan importante cita marcada por la Segunda Guerra Mundial. En esos dos torneos, con veto a profesionales, las victorias fueron para Italia y Suecia.

Entre 1952 y 1980 se mantuvo el mismo formato con un torneo de selecciones amateurs con oros para Hungría (Helsinki 52, Tokio 64, México 68), la URSS (Melbourne 56), Yugoslavia (Roma 60), Polonia (Múnich, 72), Alemania Oriental (Montreal 76) y Checoslovaquia (Moscú 80).

De cara a Los Ángeles hubo un nuevo cambio con torneo de absolutas y juveniles ganando Francia en el 84 en Estados Unidos y la URSS en Seúl en el 88. En dos ocasiones a Brasil, que tiene un completo palmarés, pero apenas un oro.

En Barcelona 92, llegó el primer oro español ante Polonia con otro cambio más de formato que se mantiene hasta este torneo: una selección sub-23 más tres futbolistas mayores de esa edad y sin veto de profesionales. En el 96, Nigeria y Argentina dejaron una notable final que abrió la era africana en oro olímpico con Camerún ganando a España en penaltis en Sidney 2000. En Atenas y Pekin, dos oros seguidos para Argentina, con Messi participando en el segundo. En 2012, en Londres, a Brasil se le escurrió el gran premio, que fue a parar a México (2-1) pero cerró una deuda histórica ganándolo por penaltis ante Alemania en Maracaná con Neymar tirando el quinto y definitivo.

Estados Unidos manda en femenino

El torneo femenino irá a por su séptima edición y en este, manda la Selección de Estados Unidos. El fútbol femenino llegó en Atlanta y ha tenido a las norteamericanas como las grandes dominadoras con cuatro oros por uno de Noruega y otro de Alemania. Brasil, como ya le pasó en el masculino, sigue buscando su primera victoria después de dos finales perdidas ante el Team USA por la mínima en 2008 y 2012.

El palmarés general es para USA

El fútbol femenino lanza aquí a Estados Unidos como la dominadora de la disciplina con cuatro oros, dos platas y un bronce. Las cinco medallas de Hungría (3 oros, una plata y un bronce) en el masculino la colocan en segundo lugar y el tercer escalon es para Reino unido, con tres oros.

Fuera de la cabeza de la clasificación aparecen Argentina (dos oros, dos platas), la URSS (dos oros, tres bronces), Uruguay y sus dos oros y Brasil. La Canarinha es la que más medallas tiene en total (ocho), pero solo una victoria le hace descender en el palmarés. Cuenta con cinco platas y dos bronces.

A continuación aparecen Yugoslavia, en octavo lugar en solitario con un oro, tres platas y un bronce y empatando en noveno (y décimo) lugar, Polonia y España, con un oro y dos platas.