Lerga: “Hay que anteponer el proceso al resultado”
El seleccionador Sub-19 se estrena en una Eurocopa con el listón muy alto y otra generación que ya sabe lo que es ganar.
Lleva más de 20 años en los banquillos, desde que era un imberbe joven al que le apasionaba el deporte y que se miraba en el espejo de su padre. Javier Lerga Garayoa (Pamplona, 1979) empezó con 19 años a dirigir equipos en su Navarra natal. Ha pasado por todas las categorías, desde infantil a absoluta. Ha vivido un Mundial, que ganó, y una Eurocopa con España absoluta. Desde hace poco menos de un año está al frente de la Selección Sub-19 que llega como gran favorita a la Eurocopa. Su primera fase final como primer entrenador con el listó muy alto: alzar el cuarto entorchado consecutivo de La Rojita.
Lleva menos de un año al frente de la Selección Sub-19, ¿cómo ha ido la preparación para esta Eurocopa?
Ha sido un año bastante bonito. Y bastante revelador, cogemos un grupo humano excepcional. Creo que es difícil encontrar un grupo humano así. Es verdad que, en fútbol formativo, en categorías inferiores, los grupos suelen ser bastante amables, con textos bastante buenos, pero creo que ha sido un año muy bonito. Creemos mucho en los procesos y hemos visto un crecimiento en las jugadoras, de lo cual nos sentimos orgullosos, porque al fin y al cabo ese es nuestro objetivo. Evidentemente también es disputar este tipo de fases finales y tratar de ganarlas, pero más allá de objetivos de resultado, nos ponemos el foco en los objetivos de proceso y en ese sentido estamos muy contentos. Llegamos bien, es verdad que venimos de un mes bastante complicado para ellas y creo que hay que poner todo en contexto. Muchas de ellas venían de un campeonato de categoría juvenil que ha organizado la RFEF que creemos que es muy valioso para su proceso. Estábamos convencidos de que les iba a venir muy bien, pero sí que es verdad que muchas de ellas han jugado prácticamente seis partidos en seis días. A esto hay que unirle que posteriormente hubo una concentración de cinco días nuestra y seguido han hecho la Selectividad. Con lo cual, para ellas ha sido una carga a todos los niveles, a nivel sobre todo emocional y cognitivo, bastante exigente. Y nada, terminaron el otro día gran parte de ellas la Selectividad, las que están en la universidad, tema de exámenes Han tenido tres días para cargar pilas y la verdad que han venido muy bien. En los entrenamientos se palpa ya esas ganas de competir en un Europeo, de volver a disfrutar de ese gusanillo que te genera la competición y un estímulo tan importante como es un Europeo. Y como te digo, de cabeza, súper bien. Las que tenían molestias físicas ya están recuperadas. Así que, bueno, muy satisfactorio.
Llevas con ellas sólo unos diez meses, desde el pasado septiembre.
Suficiente tiempo para conocerlas bien creo.
En la RFEF también se realizan muchas concentraciones, aunque sean de dos o tres días.
Creo que este es el valor diferencial y el valor competitivo que tenemos con respecto a otras selecciones. El hecho de esas concentraciones que tenemos durante el año, creo que marcan la diferencia porque aparte de las ventanas FIFA que tenemos de diez días, generalmente una semana o dos antes tenemos una ventana de tres días. Y creo que eso es una apuesta que se lleva haciendo durante un tiempo en la Federación, creo que es un acierto y que gracias a ese esfuerzo que hacen a nosotros nos permite también poder de alguna manera generar esos procesos que queremos con las jugadoras y que sin duda va de la mano también del trabajo que hacen en los clubes, que creo que es fundamental. El hecho de cómo vienen preparadas a nivel deportivo hoy en día es gracias a ese trabajo que se hace en los clubes y del cual nosotros nos aprovechamos y estamos muy agradecidos.
Es su primera gran cita como seleccionador Sub-19, ¿cómo afronta como seleccionador esta primera gran cita?
Es diferente. Y cada momento tiene su cosa, como se suele decir. Creo que, en ese sentido, por suerte, llevo ya unos cuantos años aquí entrenando. Llevo desde los 20 años, con lo cual me ha tocado vivir muchas experiencias. Evidentemente, de este tipo son diferentes porque al final estás representando a tu país. Es una cuestión que también trato de transmitir a las chicas: estamos normalizando algo extraordinario, ganar constantemente, estar en fases finales y esto en el mundo del deporte y en el fútbol en concreto no es lo normal. Trato de disfrutar los procesos y, sobre todo, valorar mucho ese trayecto porque va a haber veces que haciéndolo igual de bien no vas a ganar, entonces por eso aquello de marcar los objetivos evidentemente de rendimiento y de resultado, pero sobre todo de procesos, porque al fin y al cabo nuestro objetivo en última instancia es ganar, pero no de cualquier manera. Ponemos mucho el foco en los procesos, porque va a llegar un día donde no se dé esa circunstancia y entendemos que tenemos que poner el foco en ellas más que en lo que nosotros necesitamos como entrenadores. Creo que desde el primer día hemos tratado de transmitirles que aquí se trata de satisfacer las necesidades que ellas tienen en cuanto a su proceso de maduración, evolutivo y tenemos muy claro que estamos formando jugadoras para que el día de mañana estén en la absoluta. Ojalá cuantas más mejor. Somos conscientes de que todas no van a poder llegar, pero el foco está ahí. La selección está constituida por un núcleo de jugadoras que son de segundo año, un núcleo importante, incluso con dos de dos años menos. Creemos mucho en la jugadora, en aquellas jugadoras que puedan llegar arriba y en general esas líneas de sucesión de jugadoras de abajo, que entendemos que pueden estar preparadas.
Desde luego le han puesto las cosas muy difíciles, son tres Eurocopas seguidas… aunque cada año es una generación nueva, con nuevas jugadoras.
Somos conscientes que quizás fuera nos perciben siempre como una de las candidatas a ganar el Europeo, como una de las favoritas. Tratamos de huir de esa etiqueta precisamente porque cada año el equipo cambia. Nos aseguramos de alguna manera en esos procesos de los que te hablaba, teniendo la mitad de la plantilla, que va a haber un relevo y que no va a ser cambiar de repente 20 jugadoras, pero sin duda el foco no está en sí mismo, como fin no es ganar el Europeo. Al final si hacemos las cosas bien y generamos los procesos va a ser un medio para conseguir ese fin último que es llegar lo más lejos posible. Y ese hoy en día es nuestro objetivo, vamos pensando en el día a día, en estas circunstancias ahora mismo lo que nos ocupa es prepararnos bien para afrontar el primer partido contra Portugal, llegar a las mejores condiciones para sacarlo adelante y no miramos más allá. Sí que es cierto que somos las actuales campeonas de Europa y la gente nos tiene muy en consideración, tres ediciones seguidas ganando, no es fácil. Pero somos conscientes de que eso es pasado, eso fue en el 2024, y ahora el 27 de junio del 2025 en Polonia, sabremos quién será la campeona de esta edición. Ojalá podamos estar ahí en la final para poder revalidar el título. Pero bueno, la fase de grupos nos dirá hasta dónde podemos llegar. Nadie empieza el campeonato siendo ya campeonas. La campeona se va haciendo a lo largo del campeonato y en ese sentido ponemos el foco en el día a día y como te digo, ahora mente en Portugal, que sabemos lo difícil que es el primer partido de cualquier competición, cualquier campeonato de este tipo, porque al final, quieras que no, tienes ese gusanillo, ese nerviosismo, esa excitación de ese primer día, y somos conscientes de que todo el mundo quiere ganar a España. Somos una selección a la cual todo el mundo quiere imitar y la gente sale al 200 por cien para tratar de ganar a España.
Dice partido a partido, de momento le ha tocado un grupo muy complicado con dos de las favoritas, Inglaterra y Países Bajos, más la creciente Portugal…
Sin duda. Nos ha tocado un grupo muy complicado con tres de las a priori favoritas en el mismo grupo y Portugal que como dices parece que es la cenicienta del grupo, pero nada más lejos de la realidad. Creo que están haciendo las cosas muy bien, que están creciendo mucho y el hecho de no tener esa presión, por así decirlo, de estar sí o sí en esas semifinales, creo que le convierte en más peligrosa. La fase de clasificación es muy complicada con rivales de un nivel como el nuestro, va a estar todo muy igualado, se va a decidir por pequeños detalles. Tenemos la confianza del trabajo que hemos hecho durante todo el año, nos hemos enfrentado ya en ventana amistosa y les hemos ganado, eso nos da la confianza. Somos conscientes de que es un Europeo y que no es una ventana amistosa, esto no tiene nada que ver. Somos selecciones de un nivel muy parecido. Somos conscientes de que va a ser muy difícil y que alguna de estas que a priori tiene el cartel de favoritas se van a quedar fuera, con lo cual tenemos que hacer las cosas muy bien, tratar de controlar el mayor número de detalles posibles para poder estar esa semifinal que es lo que queremos.
Para usted, ¿quiénes son las grandes favoritas para llevarse la Eurocopa? Además de España, claro.
A mí sinceramente me parece que cada una con sus características, creo que dos de las que nos ha tocado en el grupo tienen un nivel altísimo. Para mí Países Bajos es una selección muy completa a todos los niveles. Tiene ya ese poso de un equipo ya hecho, tiene físico, tiene capacidad para someterte a través de tener el balón, porque juega muy bien a fútbol y es un equipo que también es capaz de transitar. A mí me parece una selección, sin lugar a duda, muy completa y que, como te digo, sí que en febrero jugamos un partido amistoso con ellas y conseguimos ganarles. Pondría también ahí en ese nivel a Inglaterra y a Francia, cada una con su estilo, quizás no con una idea de juego tan propositiva como tiene en este caso Países Bajos que te puede quitar el balón tranquilamente y en ese sentido creemos que es la selección que nos puede discutir la posesión del balón. Francia tiene un físico privilegiado que te puede matar en cualquier momento. Inglaterra quizás tiene ese híbrido de jugadoras con buen pie y esa capacidad también de transitar y hacerte daño con balones más largos. Como te digo, estamos ahí varias selecciones. Creo que hay cuatro selecciones que cualquiera de las cuatro puede estar en la final. Y nos ha tocado estar tres en el mismo grupo, pero en un campeonato así tienes que ser capaz de ganar a las mejores y aquí no hay que estar mirando a ver lo que nos puede haber tocado. Es lo que nos ha tocado, estamos muy contentos de poder estar ahí y de poder ser capaces de demostrarnos a nosotras mismas que nos merecemos estar en la final.
Una Selección con experiencia. Tiene a siete que el año pasado ya ganaron el Europeo, la mejor jugadora del Eurocopa del año pasado, Daniela Agote, Pau Comendador que también hizo un Europeo increíble más muchas de las que el año pasado en el Mundial Sub-17 fueron subcampeonas. ¿Es un plus toda esa experiencia?
Sin duda alguna. Para mí el equipo tiene un nivel futbolístico de muy alto a nivel. Creo que es un equipo capaz de dominar los partidos, capaz de adaptarse a las circunstancias. Somos un equipo que físicamente no somos tan poderosos como otras selecciones, pero que a través del balón creo que somos capaces de dominar los partidos. En este contexto va a haber fases de los partidos donde no vamos a ser dominadoras, pero es un equipo que si algo tiene bueno es la capacidad de adaptación que tiene y luego que has citado esas jugadoras, pero creo que el valor de este equipo es el equipo. Sin lugar a dudas tenemos jugadoras que sí que pueden marcar la diferencias, pero realmente si ves los partidos que hemos jugado hay mucha gente con capacidad de anotar, de marcar gol. Creo que lo que caracteriza a este equipo es precisamente eso, que es un equipo muy sólido, muy disciplinado, muy sacrificado, que todas reman en la misma dirección y que ninguna se cree mejor que otra. De hecho hay mucha variabilidad en cuanto a jugadoras que entran y salen de las alineaciones y esa fiabilidad a nosotros nos da mucha confianza. Tienen esa capacidad de seguir queriendo mejorar, de seguir teniendo esa ambición de no creerse mejores que cualquier otra selección por el hecho de ya haber ganado antes y esto me parece un valor fundamental en un equipo. Hablo a nivel colectivo y también individual porque esa humildad que están teniendo durante todo este año para mejorar en el día a día. Para seguir esforzándose, para no creerse mejor que nadie, creo que es un valor diferencial en estas edades y que sin duda alguna dice mucho de ellas a nivel individual y a nivel colectivo del equipo.
¿Se ha tenido que quedar alguna fuera por lesión?
A lo largo de este año hemos ido probando diferentes jugadoras porque entendemos que es nuestro cometido el tener la posibilidad de contar cuantas más jugadoras mejor. Es la parte negativa del entrenador de este cargo, el tener que tomar las decisiones que no son fáciles. Porque la verdad es que el nivel entre ellas es un nivel muy parecido. Pero sí que a lo largo de este trayecto ha habido tres jugadoras de las cuales me da mucha pena porque han sido lesiones de larga duración. Por lo menos dos de ellas, en este caso Casquero del Real Madrid y Lorena Cubo, del Barcelona, que tienen dos lesiones graves. Y luego también otro caso que venía acompañándonos durante todo este trayecto es el de Martina, jugadora del Barça, que también se lesionó con su club de tobillo. De alguna manera son tres bajas para nosotros sensibles y nos da mucha pena sobre todo por ellas porque eran jugadoras que nos podían acompañar a lo largo de este trayecto. Estoy convencidísimo de que van a tener la oportunidad de recuperarse bien y de volver a estar con nosotras, porque son jugadoras de mucho nivel. Y luego ha habido contratiempos a lo largo de la temporada, pero como es normal, lesiones muy puntuales y lo importante es que ahora están todas bien y disponibles.

Para quien no le conozca, ¿quién es Javier Lerga?
Como casi todas las personas, cuando somos niños tenemos una serie de referentes. En mi caso, no tuve ídolos. Me apasionaba el deporte, pero sí que mi referente fue mi padre. Mi padre era profesor de educación física, fue también entrenador y tenía claro que quería ser como mi padre. Creo que a muchos nos pasa, yo quiero ser como mi padre o mi madre. En este caso, por circunstancias personales, mi padre falleció pronto. Dejé de jugar a fútbol muy pronto y con 19 o 20 años ya estaba entrenando. Tenía claro que quería ser como mi padre. Estudié la carrera de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y me licencié. Y bueno, mis dos pasiones las he convertido durante muchos años de mi vida en mi profesión. He sido profesor de un instituto durante muchos años y a la vez compaginaba con el cargo de entrenador hasta que de alguna manera me decidí ya más a nivel profesional por esta vertiente, que me apasiona. Empecé en el equipo de mi ciudad, en Tafalla, yo soy de un pueblecito al lado de Pamplona. Fui pasando por todas las categorías del fútbol base hasta coger el primer equipo. Ahí ascendimos a la antigua Segunda B. Ahí recibí la llamada de Osasuna, estuve siete años en el club, también por casi todas las categorías, desde cadete, juveniles División de Honor, hasta llegar al filial. De ahí ya di el paso fue como seleccionador de las selecciones navarras. Entré en la Federación. Empecé de asistente en la Sub-19 luego pase a la Sub-23 y ya estuve dos años en la absoluta. Este año ya como primer seleccionador nacional de la Sub-19 y Sub-20, de lo cual pues bueno estoy muy agradecido porque como te contaba el grupo a nivel deportivo y a nivel humano es excepcional. Estoy disfrutando muchísimo.

Lleva muchos años en fútbol formativo, ¿hay mucha diferencia entre entrenar a fútbol formativo, que tiene una vertiente más de enseñar, o es más o menos igual hacerlo con la absoluta?
Creo que hay matices. Evidentemente, aquí depende mucho de cómo seas tú como entrenador. La persona marca mucho, con independencia de que estés en fútbol formativo o en fútbol de alto rendimiento, creo que tu sello de identidad y tu estilo condiciona mucho. Ahora creo que sí que hay un matiz muy grande que en la absoluta, que tú estás para competir y ganar, ahí es rendimiento puro y duro y tienes que hacer aquello que te acerque a conseguir rendimiento y a tener éxitos deportivos. Quizás en procesos de fútbol formativo son contextos diferentes donde estás poniendo el foco ya en más medio o largo plazo y como te decía antes, creo que el ganar no justifica a los medios. Creo que esto es importante y además soy un convencido y un defensor de que ahí el entrenador o la entrenadora, el seleccionado o la seleccionadora, tiene mucho que ver. Y creo que se necesitan perfiles que antepongan los intereses de las jugadoras y del proceso antes que el del rendimiento inmediato. Creo que ahí debemos tener una mirada mucho más amplia y atender a la pregunta de qué es lo que necesitan ellas y que es lo que necesita, en este caso, la organización, la Federación, y más allá de qué es lo que necesitamos nosotros. Nosotros no estamos para satisfacer nuestro ego o nuestras necesidades de ganar, porque evidentemente todos queremos ganar, pero creo que hay que anteponer el proceso al resultado. Y en este caso yo tengo muy presente siempre esa pregunta, ¿qué es lo que necesitan ellas? Más allá de qué es lo que necesito yo o qué es lo que quiero yo.
El destino final es que lleguen a ser grandes futbolistas, que puede llegar a la selección o no, pero que crezcan y sean grandes futbolistas. Ayudarles a crecer. Entiendo que es un poco el reto o el objetivo de estas categorías.
Sin duda, estoy muy de acuerdo con la reflexión. Es que creo que en fútbol formativo estamos para eso. Es verdad que en nuestro contexto están en una etapa madurativa donde realmente están ya tocando el profesionalismo. Ya están ahí, en esa etapa y que tenemos que también propiciar contextos de máxima exigencia, eso es innegable y eso creo que lo tenemos muy presente. Pero sí que hay ciertos rasgos que hay que tener muy en cuenta en base a un proceso. Y creo que tratamos de huir de esa mirada cortoplacista. Debemos tener una mirada de favorecer esos contextos que permitan su mejor desarrollo y a partir de ahí eso no quita para que vayan a rendir muy bien.
¿Cree que algún día se va a agotar la cantera española? Porque es que año tras año salen generaciones y cada una es más buena que la anterior.
Creo que tenemos que evitar, de alguna manera, atribuir ese desarrollo de esa cantera al resultado. Porque algún día no vamos a ganar. Y entonces nos surgirán las dudas de decir, oye, ¿lo estamos haciendo bien? ¿estamos haciendo lo que debemos? Por eso insisto mucho en objetivos de proceso, no de resultado, porque el resultado es que no depende de ti. Es que nosotros podemos hacer las cosas muy bien y llega Inglaterra y en una acción aislada te gana el partido y te quedas fuera. Esto es deporte y tenemos que normalizar eso. Y yo insisto mucho en el mensaje: estamos haciendo de lo extraordinario algo ordinario. Y eso no es lo normal, porque va a llegar un día donde no vamos a ganar y nos van a surgir las dudas. Fuera dudas. Estoy convencido de que esto no para, porque tenemos un modelo muy definido y creo que eso es lo que nos ha traído hasta aquí. E insisto, el trabajo de los clubes es prioritario y en ese sentido la Federación se está preocupando mucho de esa relación con los clubes, de atenderles, de detectar las necesidades y de favorecer de alguna manera contextos de desarrollo. Y nuestra obsesión en este sentido es esa. Y también, por qué no decirlo, yo desde el primer día les insistí mucho en disfrutar, en disfrutar de cada momento, de hasta los momentos más complicados, que parece que no puedes sacar nada de una lesión, de un momento que no fue o de una derrota, porque, como decimos, damos por hecho ya que por llevar la camiseta de España vamos a ganar. Esto no es de color de rosas porque la vida no es fácil y estamos en un contexto donde lo tenemos todo muy de cara, muy favorable, tenemos muchos recursos, tenemos buenas instalaciones, tenemos buenas jugadoras, como cuerpo técnico nos dan todas las facilidades del mundo y somos unos privilegiados. Creo que tenemos que agradecer mucho esto en el día a día y tratar de disfrutar, porque a veces nos ponemos una mochila, sobre todo ellas, que no les corresponde y creo que cuando echemos la vista atrás, yo por lo menos este año, me propuse no quedarme con la sensación de decir ha pasado y no he sido capaz de disfrutarlo. Lo estoy disfrutando como un enano. Y viniendo de un contexto tan exigente como el de la absoluta, que hemos pasado momentos muy buenos y otros momentos, bueno, pues que han sido un poco más complicados, pero es que esto es el alto rendimiento. Y me propuse disfrutar, y les transmito desde el primer día, este concepto y este valor, porque va a haber un día donde no estemos, y creo que de alguna manera en un entorno como es el fútbol donde hay puestas tantas miradas, tantas expectativas, creo que este es un valor que tenemos que inculcar en cualquier organización, de no pasar de puntillas y de alguna manera tratar desde la exigencia, porque esto es innegociable, desde el crecimiento, desde el sentirnos incómodos en ciertos momentos porque va a haber contextos que no controlemos, donde nos sintamos incómodos, donde haya situaciones complicadas. Pero incluso desde ahí hay que tratar de valorar y disfrutar cada momento porque cada momento es una oportunidad de crecer.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.
¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar