NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

FINAL CHAMPIONS | B. DORTMUND - R. MADRID

Los otros finalistas inesperados de las finales de Champions League: Mónaco, Tottenham...

El Borussia Dortmund no era uno de los favoritos, pero se metió en la final de Wembley con todo merecimiento. Estas son otras grandes sorpresas.

Actualizado a
Borussia Dortmund hace respetar su casa contra PSG y aumenta su racha
CHRISTOPHER NEUNDORFEFE

Pocos, muy pocos contaban con el Borussia Dortmund en la final de la Champions League 2023/24. El conjunto de Westfalia ha cosechado una temporada francamente irregular en Bundesliga: ha quedado quinto y ha sellado su billete a la máxima competición continental del año que viene gracias a que la UEFA le otorga una plaza más a Alemania. Sin embargo, ha sido en Europa donde ha rendido a las mil maravillas.

En primera ronda, los de Edin Terzic fueron a parar al ‘grupo de la muerte’, junto al PSG, el Milan y el Newcastle. Nadie contaba con ellos ante esos tres ‘cocos’, pero acabaron siendo primeros de grupo y clasificándose a octavos de final de forma brillante. Después, dieron buena cuenta del PSV Eindhoven y, en cuartos, resistieron en el Metropolitano y culminaron la remontada en casa contra el Atlético de Madrid para pasar a semifinales. El PSG se reencontraba en su camino justo en el último alto en el camino a la final... y los germanos volvieron a salir airosos gracias a los goles de Füllkrug y Hummels y a un ejercicio de supervivencia defensiva en París.

Era el último paso exitoso de una carrera épica hasta Wembley, donde se enfrentará al Real Madrid y donde intentará alzarse con su segunda Copa de Europa. Sería el epílogo perfecto de un escenario que prácticamente nadie se planteaba allá por septiembre del año pasado. Otra historia épica más que nos ha regalado la Champions protagonizada por otro finalista inesperado. A continuación, un repaso de algunas sorpresas del partido por el trono continental.

Partizán (1966)

El Partizán de Belgrado fue el primer finalista inesperado de la historia de la Copa de Europa. El equipo serbio, por aquel entonces aún perteneciente a Yugoslavia, arrancó su andadura europea del curso 1965/66 eliminando al Nantes en primera ronda. Después, se deshizo del Werder Bremen en octavos y del Sparta de Praga en cuartos (remontó un 4-1 en contra al combinado checo). En semifinales, sorprendió a toda Europa apeando del torneo al Manchester United de Bobby Charlton.

Plantilla del Partizán de Belgrado 1965/66. Fuente: @PartizanRetro (X).
Ampliar
Plantilla del Partizán de Belgrado 1965/66. Fuente: @PartizanRetro (X).

Su adversario en la final de Heysel fue el Real Madrid. El Partizán se adelantó en el marcador con un gol de Velibor Vasovic en el minuto 55 de partido, pero el equipo español le dio la vuelta a la situación gracias a los dos goles que Amancio y Serena marcaron en seis minutos. Ellos fueron los héroes de la sexta del Madrid, la que le valió a Paco Gento para convertirse en el único jugador que participó en las seis primeras Copas de Europa que lucen en las vitrinas del Santiago Bernabéu.

Leeds United (1975)

Tan sólo dos años más tarde del conocido como ‘Dirty Leeds’, el equipo dirigido por Don Revie que pasó a la posteridad por jugar al límite del reglamento y que se ganó la enemistad de la gran mayoría de los aficionados ingleses, el Leeds United alcanzaba el máximo hito en su historia colándose en la final de la Copa de Europa. Un sueño del que fue despertado por el Bayern de Múnich, que acabó llevándose la ‘Orejona’ con un gol de Franz Roth y otro de Gerd Müller en el partido decisivo disputado en el Parque de Los Príncipes.

Plantilla del Leeds United 1974/75. Fuente: @kaiserfutbol (X).
Ampliar
Plantilla del Leeds United 1974/75. Fuente: @kaiserfutbol (X).

La decepción de perder la final, eso sí, no privó a los ‘Whites’ de disfrutar de un bonito camino europeo. Derrotaron al Zúrich en dieciseisavos, al Újpest húngaro en octavos y al Anderlecht en cuartos. En semifinales eliminaron, ni más ni menos, que al Barça de Johan Cruyff. Los culés no pudieron remontar en el Camp Nou un signo negativo cosechado en la ida en un partido que se convirtió en un infierno para ellos por el mal estado del césped de Ellan Road.

Nottingham Forest (1979 y 1980)

No por ser de sobra conocidas pierden un ápice de épica las dos Champions conseguidas, de forma consecutiva, por el mítico Nottingham Forest de Brian Clough. Y es que no deja de ser metafórico que, en tierras de Robin Hood, un humilde inesperado desbancase de su trono a los poderosos del viejo continente. El Forest arrancó su viaje hacia la eternidad con una proeza: ganando la Liga justo el año después de ascender a la máxima categoría del fútbol inglés.

El Nottingham Forest celebra la Copa de Europa 1979/80.
Ampliar
El Nottingham Forest celebra la Copa de Europa 1979/80.Peter Robinson - EMPICSPA Images via Getty Images

Esta gesta le permitió jugar la Copa de Europa... y acabar ganándola eliminando al todopoderoso Liverpool entre otros. Pero los ‘Tricky Trees’ no se detuvieron ahí y, al año siguiente, volvieron a ganar el máximo entorchado continental. Además, se llevaron a sus vitrinas la Copa Intercontinental. Brian Clough construyó un equipo para la posteridad y protagonizó una de las historias más épicas de siempre en el mundo del fútbol.

Malmö (1979)

El equipo más laureado de la liga sueca (23 veces ha sido campeón de la Allsvenskan) también fue uno de esos héroes inesperados que estuvo a sólo un paso de saborear las mieles del éxito europeo. En el 79, contra todo pronóstico, se coló en la gran final con una plantilla compuesta en su totalidad por jugadores locales y, curiosamente, entrenada por un inglés: Bobby Houghton.

Plantilla del Malmö 1978/79. Fuente: @svenskhistoria (X).
Ampliar
Plantilla del Malmö 1978/79. Fuente: @svenskhistoria (X).

El Malmö dejó en la estacada al Mónaco en dieciseisavos de final, al Dinamo de Kiev en octavos, al Wisla Cracovia en cuartos y al Austria de Viena en semifinales. Le negó alzarse con el título de campeón de Europa el Nottingham Forest, otro sorpresón. Trevor Francis anotó el único gol de la final para darle la gloria a los ingleses en el Olímpico de Múnich.

Steaua de Bucarest (1986)

El club más histórico de Rumanía vivió sus años dorados a finales de los años 80. Un apogeo que le sirvió para jugar una final de la Copa de Europa convirtiéndose en la gran revelación. Pero no sólo eso, sino que también acabó llevándose la ‘Orejona’ y, más tarde, transformándose en un equipo, literalmente, invencible: logró una racha de 106 partidos consecutivos sin conocer la derrota entre el 86 y el 89.

La plantilla del Steaua de Bucarest 1985/86 posa con la Copa de Europa.
Ampliar
La plantilla del Steaua de Bucarest 1985/86 posa con la Copa de Europa.DIARIO AS

El Steaua, en su camino a la gloria europea, se deshizo del Vejle danés, del Budapest Honvéd húngaro, del Kuusysi finlandés y del Anderlecht belga. En la final de Sevilla ganó al Barcelona en los penaltis, consagrando la sorpresa en un encuentro que se preveía que fuera un paseo militar culé. En la pasada década, la justicia obligó a que club fuera refundado con otro escudo y nombrado con las siglas del club original.

Estrella Roja (1991)

Prosinecki, Mihajlovic, Pancev, Savicevic... son algunos de los protagonistas del Estrella Roja, un campeón de Europa por sorpresa que, finalmente, acabó mostrando que atesoraba un enorme potencial en su plantilla. Ljubomir Petrovic, sabedor de los talentos en ciernes de los que disponía en su vestuario, agitó la coctelera y, como resultado, acabó obteniendo un equipo para la historia y que muchos nostálgicos del fútbol noventero aún ensalzan.

La plantilla del Estrella Roja 1990/91 posa con la Copa de Europa. Fuente: @Bandadeportiva (X).
Ampliar
La plantilla del Estrella Roja 1990/91 posa con la Copa de Europa. Fuente: @Bandadeportiva (X).

El club de Belgrado derrotó al Grasshopper suizo en dieciseisavos, al Glasgow Rangers en octavos, al Dynamo Dresden en cuartos y al Bayern de Múnich en semifinales. En la final celebrada en Bari se hizo con la Copa de Europa venciendo al Olympique de Marsella tras una prórroga y una tanda de penaltis.

Valencia (2000 y 2001)

El Valencia vivió una de las etapas más doradas de su historia a principios de siglo y estuvo a milímetros de ser campeón de Europa... pero se le escapó entre la yema de los dedos no en una, sino en dos ocasiones. A la generación de Cañizares, Carboni, Baraja o Aimar, entre otros, le castigó el fútbol con crueldad y le privó de la gloria continental dos veces seguidas.

Plantilla del Valencia 2000/01.
Ampliar
Plantilla del Valencia 2000/01.

En el 2000, el conjunto che eliminó al Chelsea en cuartos de final y al Barcelona en semifinales. Un gran trabajo que quedó en nada al perder la final de Saint-Dennis por 3-0 contra el Real Madrid en la que fue la fiesta de la octava Copa de Europa del conjunto blanco. Un año más tarde, el valencianismo se volvió a ilusionar echando al Arsenal en cuartos y al Leeds United en semifinales. Pero otra vez volvieron a besar la lona en el partido decisivo: esta vez, cayeron en San Siro contra el Bayern en la tanda de penaltis.

Mónaco (2004)

Si a grandes sorpresas en la Champions League se refiere, cómo no hablar del Mónaco de la temporada 2003/04. Un equipo con grandes nombres como Patrice Evra, Jérôme Rothen, Emmanuel Adebayor, Ludovic Giuly o Fernando Morientes y con un capitán del barco inconfundible: Didier Deschamps.

Plantilla del Mónaco 2003/04. Fuente: @OnThisDayReds (X).
Ampliar
Plantilla del Mónaco 2003/04. Fuente: @OnThisDayReds (X).

El club del principado avanzó hasta la final eliminando al Lokomotiv de Moscú en octavos de final, al Real Madrid en cuartos (Morientes fue verdugo de los blancos) y al Chelsea en semifinales. Pero cuando se las prometían felices, los monegascos fallaron en el momento decisivo y perdieron la final de Gelsenkirchen contra el Oporto por 0-3. Carlos Alberto, Alenichev y Deco fueron los autores de la victoria de los portugueses.

Chelsea (2012)

El Chelsea, un histórico del fútbol inglés que llevaba comprando papeletas para ganar la Champions desde que Abramovich se hizo con la propiedad del club, se subió al trono europeo justo en el momento más inesperado: con Villas-Boas despedido a mitad de temporada, con una actuación muy decepcionante en la Premier League (fue sexto) y con Roberto Di Matteo como técnico interino. Sin embargo, los ‘Blues’ alcanzaron la cima con un futbol pragmático y sirviéndose del talento de futbolistas superlativos como Didier Drogba.

La plantilla del Chelsea 2011/12 celebra la Champions League lograda en Múnich.
Ampliar
La plantilla del Chelsea 2011/12 celebra la Champions League lograda en Múnich.

El equipo londinense apeó de la competición al Nápoles primero y al Benfica después para plantarse en semifinales contra el Barcelona. Ramires primero y Fernando Torres, con un gol a la contra, después, acabaron con el conjunto entrenado por Pep Guardiola en el Camp Nou. En la final, el Chelsea se llevó su ansiada Liga de Campeones en los penaltis contra el Bayern en Múnich.

Atlético de Madrid (2014)

Simeone se encontró cuando llegó al Atlético en diciembre de 2011 un equipo deprimido y más cerca de puestos de descenso que de Europa. Lo transformaría para siempre: terminó esa temporada ganando la Europa League, se llevó un año más tarde la Copa en el Bernabéu y, en 2014, logró el título de Liga y, por dos minutos, no se llevó la primera Champions a las vitrinas del antiguo Vicente Calderón.

Plantilla del Atlético de Madrid 2013/14.
Ampliar
Plantilla del Atlético de Madrid 2013/14.PAUL HANNAREUTERS

El cuadro colchonero venció en octavos al Milan con exhibición de Diego Costa y, en cuartos, echó al Barcelona en una eliminatoria recordada por un golazo impresionante de Diego Ribas en el Camp Nou. En semifinales, logró devolver al Atleti a una final de Champions 40 años después con una actuación para enmarcar frente al Chelsea en Stamford Bridge. Sergio Ramos, con un gol en el minuto 93, le cerró las puertas de la gloria a los rojiblancos, que volvieron a una final en 2016, aunque caerían otra vez contra el Real Madrid.

Tottenham Hotspur (2019)

La anterior gesta en Champions League más cercana en el tiempo es la que protagonizó el Tottenham en 2019. Los ‘Spurs’ ya habían conquistado previamente la extinta Recopa y también la Copa de la UEFA en el panorama europeo, pero jamás se habían acercado tanto a ser campeones de Europa. Lo hicieron, además, derrotando a varios gigantes y logrando copar protagonismo en una temporada en la que Manchester City y Liverpool trituraron a sus rivales en la Premier (98 y 97 puntos cada uno, respectivamente).

Plantilla del Tottenham 2018/19. Fuente: Getty.
Ampliar
Plantilla del Tottenham 2018/19. Fuente: Getty.

El equipo del norte de Londres, dirigido esa temporada por Mauricio Pochettino, eliminó en octavos del final al Borussia Dortmund por un 4-0 en el global y, en cuartos, derrotó contra pronóstico al Manchester City con un épico gol de Fernando Llorente en el Etihad. En semifinales, acabaron el Ajax, la otra gran revelación del torneo, con exhibición de Lucas Moura en Ámsterdam. En la final disputada en Madrid, el Tottenham cayó por 0-2 contra el Liverpool. Mohamed Salah abrió el marcador de penalti y Divock Origi firmó la sentencia.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas