NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Real Sociedad - Real Madrid | Centenario del club vasco

Todo empezó en el Club Ciclista San Sebastián...

La Real Sociedad se une a los clubes centenarios y hoy lo celebra a lo grande ante el Madrid. En esos cien años de historia ha habido momentos agridulces. Desde los inicios como Club Ciclista de San Sebastián, hasta los títulos, los descensos y la actual crisis económica de la que parece salir ya.

Actualizado a
<b>LOS INICIOS. </b>Imagen del Club Ciclista de San Sebastián, fundado en 1909.

El primer club de fútbol de San Sebastián fue el San Sebastián Recreation Club, fundado en 1903 y que empezó jugando de verde y amarillo. Hasta que en 1908 se estrenó su equipación actual blanca y azul, los colores de la bandera de la ciudad. Ese club no podía participar en las competiciones oficiales al no estar inscrito en el Registro Civil, por lo que para jugar el Campeonato de España de 1909 recurrió a jugar con el nombre de Club Ciclista San Sebastián, que sí cumplía con esos requisitos. Con ese nombre logró su primer título, la Copa de 1909, al derrotar en la final al Español por 3-1. Oficialmente la nueva sociedad nace el 7 de septiembre de 1909, y en 1910 el rey Alfonso XIII le concede el título de Real. Había nacido la Real Sociedad. El 5 de octubre de 1913 es una de las fechas clave en la historia realista, porque ese día se inaugura Atocha, el mítico estadio en el que jugó la Real durante 80 años. Fue un inicio complicado por una gran rivalidad con los equipos de Irún y de Bilbao.

El equipo ascensor y el júbilo de Puertollano

La Real perdió su nombre durante la II República al suprimirse los títulos monárquicos. Lo recuperó tras la Guerra Civil. La década de 1920 y 1930 fueron años complicados desde el punto de vista económico y en la 34/35 la Real vivió su primer descenso a Segunda, que pudo ser mucho peor porque al año siguiente bajó a Tercera, pero los acontecimientos políticos lo impidieron. Con los años 40 se ganó el nombre de equipo ascensor porque en una década bajó a Segunda en tres ocasiones y recuperó la categoría otras tres veces. El equipo permaneció diez años en Primera, quedó subcampeón de Copa en la 50/51 y en 1957 funda el Sanse, que pasaría a ser su histórico filial. En 1961 volvió a descender, pero el 23 de abril de 1967 regresó a Primera, donde estuvo 40 años ininterrumpidos. Fue en el clásico ascenso de Puertollano, tras empatar a dos contra el Calvo Sotelo.

El bicampeonato en los años ochenta

En la década de 1970 comienza a fraguarse la mejor Real de la historia, fundamentada en una generación de oro de jugadores salidos de Zubieta: Satrústegi, López Ufarte, Gajate, Gorriz, Bakero, Kortabarria, Celayeta, Zamora, Arconada... El primer éxito llegó en 1974 con su primera clasificación europea, la UEFA, bajo la dirección de Rafa Iriondo. Su debut europeo fue contra el equipo checo Banik Ostrava y cayó en la primera ronda. La temporada 79/80 es el preludio de la época dorada de la Real. El equipo entrenado por el mítico Alberto Ormaetxea terminó la Liga subcampeona estableciendo el nuevo récord de jornadas invicto: 32. La pena fue que perdió el último partido, ante el Sevilla en el Pizjuán, lo que le privó de su primer título liguero. Este llegó la temporada siguiente con el recordado Gol de Zamora, ese tanto que sirvió para empatar a dos en El Molinón y quitarle el título al Madrid. En esta época llegó la primera victoria en UEFA, 3-0 al Inter. Un año después, en la 81/82, la Real volvió a repetir título de Liga tras ganar en Atocha en la última jornada 2-1 al Athletic. Debutaron en la Copa de Europa cayendo en primera ronda contra el CSKA Sofía y al año siguiente se proclamaron campeones de la primera Supercopa al derrotar al Madrid en la prórroga en Atocha. Esa temporada llegó hasta semifinales de la Copa de Europa, pero cayó eliminado por el Hamburgo alemán con un gol en fuera de juego.

Segunda Copa del Rey, la SAD y los extranjeros

Hubo que esperar hasta la temporada 86/87 para vivir un nuevo título blanquiazul. La Real, entrenada por el galés John Benjamin Toshack, y con la base del equipo bicampeón, se impuso en la final en La Romareda al Atlético desde el punto de penalti tras terminar los 90 minutos con 2-2. En esta década volvió a ser subcampeón de Europa. Así se llegó a la década de los 90, con muchos cambios en la tradición de la Real Sociedad. Llegó el primer extranjero de la historia realista: el delantero irlandés John Aldridge, del Liverpool. La Real alternó varias clasificaciones para la UEFA con años de apuros para mantener la categoría. Hasta que en 1992 llegó uno de los momentos claves del club: la conversión en Sociedad Anónima Deportiva realizada por el presidente Iñaki Alkiza. Luis Uranga fue el primer máximo mandatario de dicha SAD.

'Agur' al campo de Atotxa, 'kaiko' Anoeta

La temporada 92/93 fue la del adiós al viejo campo de fútbol de Atocha. El último partido oficial del club donostiarra en su antiguo estadio, del que ya no quedan ni los restos, fue un 13 de junio de 1993 contra el Tenerife. El portugués Océano marcó el último gol allí. El Agur Atotxa se produjo definitivamente el 22 de junio con un emotivo acto. Y el 13 de agosto de 1993 se inauguró el nuevo estadio, Anoeta, con un encuentro precisamente contra el Real Madrid. Anoeta ha vivido la única participación en la Champions de la Real, y también su descenso. Tras varias temporadas pasando de nuevo a la UEFA, con un tercer puerto histórico con el alemán Bernd Krauss en 1998, y coqueteando demasiado con el descenso, llegó el mayor éxito de la historia reciente de la Real: el subcampeonato de Liga de la temporada 02/03 tras ser todo el campeonato líder y perderlo en la recta final de la campaña en favor del Real Madrid. Al año siguiente, la Real jugó su primera Champions y pasó de forma histórica la fase de grupos para caer en octavos ante el Olympique de Lyon.

El último descenso y la crisis económica

Se veía venir. La Real se había salvado in extremis del descenso durante todas las temporadas que siguieron al subcampeonato. Y en la campaña 06/07 se consumó el desastre. La Real, presidida por Miguel Fuentes y entrenada en dos etapas por Bakero y Lotina, descendió a Segunda, de donde todavía no ha regresado. Es la historia reciente de la Real, la que devora presidentes y entrenadores por temporada y que está inmersa en una grave crisis institucional y económica de la que poco a poco empieza a ver la luz. Con Iñaki Badiola como presidente se vio obligado a entrar en un proceso concursal y ahora, con Jokin Aperribay a los mandos, trata de huir de esa angustiosa situación, de la que si todos los plazos se cumplen podría salir a finales del presente año. Esta es la tercera temporada seguida del club donostiarra en la División de Plata, y así llega tristemente a sus primeros 100 años de historia.