Ibon Zugasti: “La Cape Epic es la carrera por etapas más dura del mundo”
El ciclista guipuzcoano encara su 9ª participación en el Tour de Francia del MTB de Sudáfrica estrenando categoría y compañero, con ganas de luchar por la victoria.


Ibon Zugasti Arrese (Lezo, 1972), referente en el mountain bike de resistencia, se prepara para una nueva edición de la Absa Cape Epic, la prueba por etapas más prestigiosa del mundo en esta disciplina. Con ocho participaciones a sus espaldas, Zugasti afronta este año un nuevo desafío en la categoría Master 50, acompañado por un compañero de lujo del que no revelaremos el nombre oficialmente pero sí algunas pistas. En esta entrevista, además, repasa su experiencia en la carrera sudafricana y sus expectativas para este año.
Has competido en muchas pruebas de MTB de alto nivel. ¿Qué hace que la Cape Epic sea tan especial?
Es la carrera por etapas más dura del mundo. No solo por la cantidad de días, sino por los kilómetros y el desnivel acumulado. Además, los recorridos son impresionantes y cambian cada año. Puedes repetir algunos tramos, pero nunca en el mismo orden, lo que la hace siempre diferente. Y luego está el entorno: Sudáfrica es espectacular, los paisajes, la luz… Es un sueño para cualquier ciclista.
La llaman “el Tour de Francia del MTB”.
Es el Tour de Francia del MTB. A nivel de señalización, de seguridad, de cobertura en directo… es otro nivel. Hay tres helicópteros retransmitiendo, un campamento enorme, y se dice que trabajan tantas personas como ciclistas participan. Y somos unos 1.600 corredores… Realmente es una infraestructura brutal, a años luz de cualquier otra carrera.
Pero es que además hay algo que el Tour no tiene. Y es que en carretera, un aficionado nunca va a poder correr contra un Van der Poel o un Pogacar, pero en la Cape Epic sí. Compartes etapas con Nino Schurter y puedes ver cuánto te saca en la meta.
¿Qué consejo le darías a uno de estos ciclistas amateur que sueña con completar la Cape Epic?
Le diría que la experiencia lo vale. Con el pack más básico te gastas entre 6.000 y 7.000 euros (hay servicios como el de mecánica o masaje que son imprescindibles), pero puedo asegurar que no es caro. A nivel de organización, no tiene comparación con otras carreras. Todo está medido al detalle: transfers sin problemas, avituallamientos impresionantes…
Eso sí, también le diría que son ocho días sin descanso, 30 horas en la bici para los más rápidos, 50 para otros. Hay que estar preparado y tener claro que es pura guerra. Si no cuidas la nutrición o te despistas un segundo, te vas al palco.
Para mí, la Cape Epic es el reto del año y merece un incentivo diferente cada vez. Es una experiencia tan potente que me gusta compartirla con alguien nuevo
Ibon Zugasti
¿Cuál ha sido la edición más dura que has vivido en este sentido?
Sin duda, la de hace dos años. Me caí en enero y me fracturé varias vértebras, así que tuve que prepararla en apenas mes y medio. Corrí en categoría mixta y, pese a todo, conseguimos ganar. Además, ese año la climatología fue durísima.
Otro de los factores especiales de la Cape Epic es que se corre en pareja. En tu caso, cada año cambias de compañero de equipo. ¿Por qué?
Para mí, la Cape Epic es el reto del año y merece un incentivo diferente cada vez. Es una experiencia tan potente que me gusta compartirla con alguien nuevo. Este año voy con un danés, campeón del mundo de gravel -hasta ahí puedo leer- y me motiva conocerlo y compartir el desafío.
¿Cómo decides quién será esa pareja?
Entre Orbea y yo decidimos la pareja y la estrategia. Si fuera profesional, quizás correría siempre con el mismo compañero, pero en mi caso, además de competir, también me dedico a comunicar. Y para explicar cosas nuevas, qué mejor que competir junto a gente nueva.
Hablando de comunicar. Si miras el chat de la retransmisión en vivo, eres quizás el rider más seguido de la prueba…
Para mi comunidad también es el evento del año. Se podría decir que fui el primero en hacer vídeos diarios de la Cape Epic y en llevar a un filmmaker allí. Algo tendrá que ver con que España sea el segundo país con más ciclistas inscritos después de Sudáfrica. Y tiene mérito ese apoyo de mi comunidad porque todo esto ha cambiado muchísimo en una década, ahora hay casi más medios que corredores. Incluso se ha llegado al punto de tener que prohibir los drones para que no haya 40 drones volando en la salida.
Hablemos de este año. Debutas en la categoría Master 50. ¿Cómo afrontas este nuevo reto?
Siempre he corrido en élite, salvo mi primer año en la Cape Epic, cuando me obligaron a correr en Master 40 y terminamos segundos en la general. Desde hace tres o cuatro años ya podía correr en Gran Máster, pero seguía compitiendo en élite porque sentía que tenía nivel. Este año, en cambio, corro en Master 50 con una buena pareja y creemos que tenemos opciones de pelear por la victoria. Aunque en esta carrera nunca se sabe: averías, enfermedades, climatología… todo influye.
Cuanto más sé sobre la carrera, más me estreso. Al principio iba más despreocupado, ahora cada vez estamos más locos mirando cada detalle.
Ibon Zugasti
¿Ha cambiado eso tu preparación de la carrera?
Me lo he tomado más en serio que nunca. Aunque hace tres semanas pillé un virus que me dejó fuera de juego. Se me torció la preparación, pero parece que llego bien. No nos hemos relajado, todo lo contrario. Además, correr en mi categoría también es un aliciente: siempre es más motivador dar lo mejor de ti para pelear por un podio que hacer la mejor carrera posible sabiendo que no tienes opciones de ganar. Lo que pasa que hay tantos factores que pueden cambiar una carrera. Sin ir más lejos, vengo de pasar un buen virus... y eso ha alterado mi preparación. Pero me veo bien.
Pero ya te la conoces…
Pues contrariamente a lo que quizás sería lo lógico, en mi caso cuanto más sé sobre la carrera, más me estreso. Al principio iba más despreocupado, ahora cada vez estamos más locos mirando cada detalle: nutrición, vatios, recuperación… También es verdad que el ciclismo ha evolucionado una barbaridad en los últimos 10 años y cada vez hay más exigencia, incluso a nivel amateur. Por poner un ejemplo, donde antes te llevabas una equipación, ahora tienes dos tipos de coulotte, un mallot fino, otro más grueso… y así con todo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos