NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

EUROLIGA

La Euroliga: “Hay un plan de futuro, pero necesitamos inversores”

Motiejunas (CEO) y Bodiroga (presidente) hablan del momento crucial de la competición con ofertas de Abu Dabi, de Oriente Medio, de Dubái... “Debemos saber qué dirección tomar”.

Actualizado a
Paulius Motiejunas posa para AS en la sala de reuniones de las oficinas de la Euroliga en Barcelona.
RODOLFO MOLINADiarioAS

Paulius Motiejunas, en su primera temporada en el cargo como director ejecutivo de la Euroliga, y el presidente Dejan Bodiroga se reunieron con algunos periodistas en Berlín, durante la Final Four, para hablar de la marcha de la competición, del futuro con los Emiratos Árabes en el horizonte y de un asunto recurrente: cómo hacer para que el gran nivel del torneo genere más recursos económicos. Bodiroga, MVP como jugador, habla de “una temporada fantástica con muy buenos registros y una positiva acogida del play in”. Recalcó que la Eurocup, la segunda competición, es más importante de lo que se piensa y que cuentan con una oferta de Abu Dabi para jugar allí tres Final Four en los próximos cinco años. Hay otra opción, en principio Barcelona, y puede haber una oferta de Oriente Medio. “Y luego está el proyecto de Dubái, que puede ser positivo para los clubes”, asegura. La franquicia en los Emiratos arrancaría en la Eurocup, pero no se sabe cuándo, si lo hace, porque no es una decisión tomada. “No se trata tanto de ellos, sino de nosotros, de poner todo en orden en nuestra casa, de saber en qué dirección vamos”.

Y en medio de todas estas decisiones cruciales, a primeros de junio, la Euroliga volverá a reunirse con la FIBA en busca de un acuerdo que no termina de llegar. “Las relaciones son muy buenas después de mucho tiempo, creo que habremos tenido siete u ocho reuniones en el último año. Seguimos trabajando para encontrar la mejor solución”, explica Bodiroga.

Motiejunas, por su parte, tiene cercano el final del contrato con IMG en 2026 y plantea por qué no firmar licencias fijas, como las que tienen ahora 13 clubes, por 20 años en vez de por los 10 actuales para lograr una mayor estabilidad. El objetivo inicial, sin embargo, en sus primeros meses en el cargo era “que hubiera unidad entre los clubes, que fueran de nuevo en la misma dirección, lo que no ocurrió en los dos años anteriores”. Y el segundo gran reto lo tiene claro: “Creo que esta gran liga es capaz de hacer mucho, todo el mundo habla del potencial, y ahora hay que extraérselo. Tenemos un plan de futuro y estamos tratando de conseguir inversores, los necesitamos. El potencial es grande en muchos mercados, en los que ya están maduros como Turquía y Grecia, con aficionados increíbles, y en otros como Reino Unido (pese a que la propiedad del London Lions se encuentra en situación delicada). La pasada temporada crecimos un 18% en asistencia de público y nos metimos más de lleno en cuestiones digitales. Queremos una mejor gestión, más inversión para generar más ingresos”.

La negociación con la FIBA, otra reunión en dos semanas

La negociación con la FIBA, con una nueva reunión en dos semanas, es una de las cuestiones más vigentes, como explica Motiejunas: “Hay que hablar de muchas cosas, de las Ventanas y del verano, los clubes siempre se tienen que ajustar al calendario de la FIBA en verano, con los Juegos, los Europeos, con fechas que cambian y luego no hay tiempo para que los equipos se preparen en la pretemporada. Su calendario, el de la FIBA, está hecho hasta 2027. No estamos en contra de las selecciones nacionales. Lo de la Ventana fue positivo, que no se solaparan, pero a cambio tuvimos que incluir otra doble jornada. Hay muchas cosas por discutir”.

Los dos directivos explican que persiguen la estabilidad y que muchos equipos demandan una licencia, una plaza fija, pero de momento estas en mantendrán en 13, sin nuevos clubes accionistas. Y resaltaron el papel de la Eurocup, que ayuda a cuidar “los mercados pequeños con pasión”, porque no puede haber 20 equipos con aspiraciones de entrar en la Euroliga. “La Eurocup es parte de la conversación con FIBA y podría darse una fusión de torneos”.

El Palau del Barça no cumple la normativa

Motiejunas recordó que para optar a una Licencia A se necesita un pabellón de al menos 10.000 espectadores. El Barcelona, por ejemplo, no lo cumple: “Entendemos que podrían jugar algunos partidos en el Sant Jordi, que pueden hablar con el ayuntamiento. Para un club como el suyo y una ciudad así no es beneficioso afrontar los partidos en un pabellón de menos capacidad”.

El Fair Play Financiero es una cuestión capital para el futuro de los clubes y va a cambiar bastante en el corto y medio plazo, según explica Motiejunas: “Trabamos todavía con el antiguo mecanismo de control, con el porcentaje del total que los propietarios pueden aportar. Pero hay un mecanismo nuevo y complicado, que se fija más en el del dinero disponible, que puede establecer un presupuesto mínimo que sube. Los estamos discutiendo con los clubes pese a que primero hay que ver si hay nuevas entradas de dinero, de inversores. El antiguo modelo se va a cambiar por completo y no en cinco años, sino quizá en dos”.

Al concluir la próxima temporada, terminará el patrocinio con Turkish Airlines y existen en este momento negociaciones abiertas para una posible renovación.

La NBA no es ni competencia ni potencial inversor

La NBA nunca falta en una conversación sobre la organización del baloncesto y Motiejunas no la ve ni como una competencia ni como un potencial inversor, entre otras cosas, porque “la Euroliga no quiere perder su identidad, la de los aficionados”. Y argumenta: “Tenemos mucho que aprender comercialmente de la NBA, pero a mí lo que me gusta ver es la Euroliga”.

Sobre varios temas candentes, uno que ha generado cierta polémica en Serbia y es que, como recoge la normativa, ganar la Liga Adriática no garantiza la plaza para el Estrella Roja, pero puede ayudarle. Es muy posible, aunque no lo digan, que los dos clubes de Belgrado jueguen de nuevo y se quede uno fuera de entre Virtus Bolonia, Valencia e incluso el Alba Berlín, que parecía destinado a contar con una licencia fija.

Respecto a un posible regreso del CSKA, la única opción es que acabe la guerra tras la invasión de Ucrania por Rusia. Entonces, se hablaría. Y luego está el Maccabi, que tiene dos opciones, jugar en Tel Aviv si hay paz o jugar en cancha neutral.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas