NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

BALONCESTO FEMENINO | LUCAS MONDELO

"Con EEUU hay mayor distancia en mujeres que en hombres"

"Un fracaso sería no competir pero creo que deberíamos estar en cuartos de final”, asegura el seleccionador español Lucas Mondelo cara al próximo Mundial.

Actualizado a
Lucas Mondelo
Chema Díaz

Lucas Mondelo, el seleccionador español de baloncesto femenino (Barcelona, 1967) atiende a AS desde el aeropuerto de Barajas, camino de Turquía, donde se celebra esta tarde (17:30) el sorteo del Mundial. El ‘Rey Midas’ de los banquillos ve “exigible llegar a cuartos de final”.

—¿Cómo afronta el sorteo y los cambios en el sistema de competición de cara al próximo Mundial de Turquía (del 27 de septiembre al 5 de octubre)?

La modalidad de este año es muy dura. Será dura para todos, igual que a nosotros hay rivales que no nos gustan, nosotros no gustamos a muchos rivales. Hay cuatro grupos y el campeón se clasifica directamente para cuartos, con el descanso que esto supone. Por eso, llegar muy finos es muy importante. 

—¿Cuáles son las selecciones a intentar evitar?

Hay cinco selecciones que serán rivales muy duros: Estados Unidos, donde las diferencias son aún mayores en chicas que en chicos, Australia, Francia, Brasil y Turquía. Aunque nosotros también somos España, eso está claro. Si tengo que elegir prefiero enfrentarme a ellos en la liguilla, pero a algunos los tendremos en el grupo y a otros en los cruces. La realidad es que nos podemos ir a un grupo durísimo, donde estén Estados Unidos, Turquía, nosotros y Japón, el campeón de Asia, un equipo muy difícil de ganar. Poca broma.

—¿Qué objetivo se plantea el seleccionador? ¿Existe alguno en concreto?

El año pasado tocamos el cielo, algo no esperado tan pronto. No pasa nada por decirlo así. Ahora estamos en una profunda renovación de cara a los Juegos de Río en 2016, el verdadero objetivo. Esto te ver las cosas a medio y largo plazo, aunque no quiere decir que no tengamos que competir. No renunciamos a nada.

—¿Sería un fracaso no estar en la lucha por las medallas?

El bronce del anterior Mundial y el oro de Francia fueron un tremendo éxito. Supusieron la culminación al trabajo de mucha gente. Evidentemente que la actividad que se sigue en la FEB hace que haya podido pasar lo que ha pasado, pero es muy complicado. Un fracaso sería no competir. Yo creo que deberíamos estar en cuartos. Es lo mínimo exigible, dado nuestro potencial. A partir de ahí hay que ir como hicimos el verano pasado, ir día a día.

—Ha mencionado el relevo generacional que se está produciendo en el equipo. Este será el primer torneo sin Amaya Valdemoro y Elisa Aguilar. ¿Tiene ya en mente el equipo que defenderá los intereses de la Selección?

El que no vayan a estar tanto Amaya como Elisa se nota tanto en pista como a nivel de vestuario. Las jóvenes, aunque tomaron el relevo ya el año pasado, sabían que estaban allí, ahora no. El coger galones también lleva un proceso. En la cabeza tengo más o menos el equipo formado, pero hay puestos que bailan y ahora resultaría temario decir nombres, ya que a lo mejor alguna jugadora se queda fuera. Va a costarme elegir y eso es muy bueno para el baloncesto español. Sancho Lyttle, Alba Torrens, Marta Xargay, Silvia Domínguez y Laia Palau forman el núcleo duro, las patas de la mesa. A partir de ahí, tenemos al resto de jugadoras que ya nos llevaron al oro y que están allí. Por suerte, en la Liga española hay varias jugadoras jóvenes que están haciendo muy buen papel, además de alguna jugadora Sub-20 muy interesante como puede ser Leticia Romero.

—Se vislumbra, igual que sucede en el equipo masculino con Ibaka y Mirotic, un posible conflicto a la hora de elegir entre Sancho Lyttle y Astou Ndour como jugadora nacionalizada.

Son casos diferentes. Sancho es la mejor jugadora de Europa, y Astou la han nombrado la como la mejor joven. A partir de aquí hay un status diferencial, que no lo hemos elegido nosotros. Nadie discute que Sancho vaya a Turquía, ahora mismo es nuestra referencia y esperemos que nos dure mucho tiempo, aunque también es evidente que Astou está en nuestra cabeza. Es una jugadora a la que hay que seguir, cuidar y trabajar, y que no da tranquilidad de cara a futuros compromisos. Ambas juegan de ‘cuatro’, es una suerte que tengamos a las dos, una en la cúspide de su carrera y la otra aún muy joven. Respecto a que puedan ir las dos (la normativa FIBA solo permite a un único jugador nacionalizado), no pienso en utopías, sino en realidades.

—Es una especie de ‘Rey Midas’ del baloncesto femenino. Acaba de ganar su segunda liga china consecutiva. ¿Le gustaría llegar a entrenar a algún equipo en la WNBA?

Es un sueño. He entrenado a algunas de las mejores jugadoras de allí como Maya Moore y he jugado contra otras como Diana Taurasi. Es verdad que me conocen, pero hay una premisa importante, no pienso en ello hasta que no mejore mi inglés. Lo voy a hacer pero de momento hablo un inglés de playa (ríe).

—Ha regresado de China, donde acaba de ganar su segunda liga china al frente del Shanxi Rui Flame. ¿Cómo es su día a día en el gigante asiático?

Allí la manera de trabajar es diferente. Prima el volumen de trabajo sobre la calidad. Hay muchas horas de entrenamiento tanto por la mañana como por la tarde. Además se juegan dos o tres partidos por semana, como en la NBA femenina. Esto hace que no tengas mucho tiempo para moverte, salvo que sea pretemporada. Pese a ello, hemos conocido y visitado sitios. La cultura está en todos los lados. China es un país de gran extensión, el tercero del mundo. Puedes estar en un sitio a -24 grados y dos días más tarde estar en el sur a 24. Así es normal que pilles una neumonía, tal y como me pasó a mí. La media mínima de cada vuelo es de dos horas y media, como si viajaras constantemente a Canarias. La gastronomía es espectacular, cambia en cada provincia. En resumen, podría decir que se trata de una experiencia deportiva y humana muy importante y enriquecedora. 

—¿Qué le parece que muchas de las mejores jugadoras españolas, así como muchos otros deportistas, hayan tenido que salir fuera a jugar?

Tiene una lectura positiva y otra negativa. Lo bueno es que la Marca España es muy reconocible y respetada en el deporte. En el baloncesto femenino hay varias jugadoras haciéndolo muy bien fuera, lo que habla muy bien de los clubes, técnicos, Federación y del método FEB. El aspecto negativo es que nos encontramos ante una crisis galopante que ha hecho bastante daño en España y, como pasa en estos casos, siempre se quiebra por la parte más débil que es el deporte, y en esta caso el femenino. Esperemos que este ciclo vaya acbando y las cosas vayan mejorando para que la gente vuelva. Sin embargo, esto permite que las chicas más jóvenes estén jugando muchísimo tiempo en Liga Femenina. Dentro de lo malo, eso es bueno.

—Su récord de victorias consecutivas (37 al frente del Perfumerías Avenida Salamanca) sigue intacto, pese a que el Real Madrid de Laso (31 encuentros sin conocer la derrota) se quedó muy cerca esta temporada de batirlo. 

Sabía que el Madrid iba ganado muchos partidos, que estaba intratable, haciendo una temporada enorme, con un baloncesto muy dinámico y divertido, lo que es la esencia de este deporte. Cuando perdió en Moscú ante el CSKA me escribieron desde España dieciéndome que no habían llegado a 37. Yo creo que en su mente está el jugar ese baloncesto que están haciendo y no en batir el récord de Perfumerías Avenida.

—Como catalán y seleccionador español, ¿cómo ve la escalada independentista en Cataluña?

Soy un entrenador de baloncesto y no un político. Esto lo tiene que arreglar quien lo tenga que arreglar. Creo que todo el mundo se está complicando la vida. Los deportistas no entendemos de fronteras ni de nada. Lo veo como un tema más político que otra cosa. No tengo una opinión formada ni me paro a pensarlo. He nacido en Barcelona y soy catalán, pero ahora soy seleccionador español y me debo a España y a la Selección española.