NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Actualidad

Tesoros de la historia que son reclamados por sus países de origen

El British Museum o el Neues Museum cuentan entre sus paredes con múltiples obras de incalculable valor histórico y cultural que tienen su origen en otros países.

Actualizado a
Tesoros de la historia que son reclamados por sus países de origen
Pixabay

A lo largo de la historia son conocidos los numerosos saqueos que los países, especialmente del Viejo Continente, han hecho al resto. Este se ha dado a muchos niveles, uno de ellos es el patrimonial. De esta manera, museos como el British Museum o el Neues Museum, en Alemania, cuentan entre sus paredes con múltiples obras de incalculable valor histórico y cultural que pertenecen a otros países.

Estos son algunos de los más importantes tesoros que, hoy por hoy, continúan expoliados.

Busto de Nefertiti

Datado en 1345 a.C, el busto a una de las monarcas de la dinastía XVIII de Egipto no se encuentra en el país africano. La obra fue descubierta en el taller del artista al que se la atribuyen (Tutmose), localizado en la región egipcia de Amana. Sin embargo, esta se encuentra a día de hoy en el Neues Museum, en Alemania.

Si bien es cierto que, desde El Cairo, han tratado de rescatar el busto de su reina, los germanos responsables del museo han asegurado que es “la mejor embajadora de Egipto en Alemania”, de acuerdo a la BBC.

La Puerta de Ishtar

Nos trasladamos al noroeste, a Irak. Allí, hacia el 575 a.C se construyó, con unas dimensiones de 12 metros de altura y relieves de ladrillo que dibujaban toros y dragones a modo de decoración, la octava entrada fortificada a la antigua Babilonia, la actual Irak.

Esta fue descubierta a finales del siglo XIX por arqueólogos alemanes. Y, de la misma manera que ocurrió con el busto de Nefertiti, es en Berlín donde actualmente se puede visitar este antiguo acceso al reino mesopotámico.

Del mismo modo que hizo Egipto, Irak también ha tratado, aunque con el mismo éxito, de recuperar su joya histórica.

Piezas del Tesoro de los Quimbayas

Al otro lado del charco, Colombia tiene incompleto su Tesoro de Quimbaya. A este le faltan algunas de sus piezas, hechas de oro, que se encuentran en el Museo de América de Madrid desde la conmemoración del cuarto centenario de la llegada de los colonizadores españoles a América.

Estas piezas le fueron prestadas a finales del siglo XIX a la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y, pasado el aniversario, el presidente de Colombia, que entonces era Carlos Holguín, decidió regalárselas a España.

Sin embargo, a día de hoy, ya han iniciado los trámites para pedir al Ministerio de Cultura que devuelva el Tesoro.

Los mármoles del Partenón de Atenas

A lo largo de los siglos el Partenón de Atenas ha sufrido innumerables ataques y saqueos. Más allá de los que fueron causados a consecuencia de distintos conflictos, desde el siglo XIX, se encuentran en Inglaterra los mármoles que decoraban su friso.

Todo se debe a una incursión, supuestamente aprobada por el sultán de la época —aunque su validez continúa a día de hoy en duda—, realizada por el diplomático británico Lord Elgin, que se llevó a Reino Unido, además de gran parte del friso, los capiteles de las columnas.

Cientos de años después, el gobierno griego sigue detrás de su patrimonio histórico, que actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres.

El Penacho de Moctezuma

México lleva años solicitando la devolución del tocado del emperador azteca Moctezuma a Austria. El tocado, que consiste en una base hecha de oro decorada con plumas del pájaro sagrado para civilizaciones como los mayas o los aztecas quetzal, se encuentra en el Museo de Historia Natural de Viena.

Lleva allí desde 1878 y ya en el año 1991 el gobierno mexicano presentó una solicitud formal por el penacho. Pero Austria se lo ha denegado, debido a que un estudio que sus propias autoridades encargaron, concluye que resulta imposible protegerlo de las vibraciones del vuelo hasta México.

Las estatuas de los reyes de Dahomey

Terminamos en el mismo continente en el que comenzamos: África. Aunque esta vez en el reino de Dahomey, situado en la zona occidente del continente—. La actual Benin.

Tras ser territorio de conquista por parte de Francia, que se llevó a su metrópoli las joyas históricas que encontraron en la región, entre ellas las estatuas de los monarcas de Dahomey. Estas ya han sido solicitadas por el gobierno de Benin, aunque, por el momento, permanecen en museos y colecciones privadas de Francia.