NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

TRABAJO

Una enfermera española destapa su sueldo en Noruega

Según la usuaria de TikTok @enfermerarubia, las profesionales de este sector suelen cobrar entre 54.000 y 64.000 euros al año.

Actualizado a
Texas es uno de los estados con el nivel más alto de empleo para las enfermeras. Descubre cuánto dinero ganan por hora y al año.
Texas es uno de los estados con el nivel más alto de empleo para las enfermeras. Descubre cuánto dinero ganan por hora y al año.Thomas NorthcuGetty Images

Cerca de 1.500 enfermeras se marcharon a trabajar en el extranjero en el año 2023. Según Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, la razón principal “para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”. Además, tal y como aporta el Consejo General de Enfermería (CGE) 8.119 enfermeras abandonaron su provincia para irse a otra provincia o comunidad autónoma (6.646) o a otro país (1.473).

Un ejemplo es Rosa, también conocida como @enfermerarubia en TikTok, una enfermera materno-infantil que visitó hace unos meses Noruega, y que más tarde, acabó allí trabajando temporalmente. A través de sus redes sociales, donde acumula casi medio millón de seguidores, comparte su día a día en el Hospital donde se encuentra y en uno de los últimos vídeos que ha publicado ha revelado el sueldo con el que cuenta en el país nórdico, algo que ha generado una gran polémica y revuelo, entre otras cosas por la enorme de diferencia entre ambos países.

La publicación ha recibido cerca de un millar comentarios, y en ella afirma que las enfermeras en Noruega suelen cobrar entre 54.000 y 64.000 euros al año, algo que ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de las condiciones de estas trabajadoras en nuestro país. Mientras algunos han sostenido que se trata de algo normal ya que el coste del nivel de vida es mucho mayor que el de España, otros han afirmado que la diferencia del salario es mucho mayor y que la labor de las enfermeras en nuestro país no se ve recompensada adecuadamente ni está suficientemente reconocida.

Asimismo, el consejo ha denunciado la precariedad en la que se encuentran estos profesionales, quienes muchas veces se tienen que enfrentar a contratos temporales que se suceden, y con escasa capacidad de conciliación: “Las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta imposible conciliar”, destacan desde el CGE. Además recuerdan que muchas veces renunciar a las condiciones que se les ofrece las lleva a una penalización que les traslada al último puesto de la bolsa de empleo, algo que tildan de “totalmente injusto” desde el Consejo.

El destino principal de las enfermeras españolas

Ampliar

El país nórdico es la principal esperanza de estas trabajadoras, quienes optan por abandonar sus respectivos lugares de origen en busca de unas mejores condiciones laborales. Según aporta la CGE, el país recibió 336 solicitudes de documentación necesaria para ejercer la profesión fuera de España. Le siguen Estados Unidos (226), Reino Unido (92) , Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11) y Portugal (11).

“Las enfermeras españolas están muy solicitadas en los países más desarrollados del mundo. Nuestra formación y prestigio internacional las hace muy valiosas para cualquier sistema sanitario. Pero ello nos está haciendo perder capital humano muy preparado” ha criticado Pérez, quién ha añadido: “Y a cambio estamos incorporando a nuestro sistema sanitario a enfermeras procedentes de Latinoamérica. En 2021, último dato disponible, se homologó el título a 305 enfermeras extracomunitarias”.

Además, a nivel nacional, las diferencias entre las condiciones de trabajo entre las comunidades también dejan una panorámica bastante desigual. Es por ello que mientras que el ratio de España se encuentra en 6,3, existen algunas regiones que cuentan con dos puntos por encima de la media, como es el ejemplo de Navarra, y otras con dos puntos por debajo casi, como es el caso de Murcia. Las comunidades que mas descensos han sufrido han sido Castilla y León, Melilla, Baleares y Ceuta.

Como señala el secretario general del CGE, Diego Ayuso: “No es casualidad que la región que más enfermeras tiene sea también la que mejores condiciones ofrece a sus profesionales. Pero no sólo afecta el salario, si trabajas en un servicio con otras 10 compañeras, tu carga asistencial no es la misma que si lo haces con la mitad”. Además, agrega: “Esto tiene una traducción muy clara en la calidad asistencial. Si no hay un número suficiente de enfermeras, la calidad asistencial es peor”.

Algunas de las razones detrás de estas diferencias radican en los tipos de contratos y en el reconocimiento de las especialidades, que no se encuentran en todos los sistemas de salud. Por ejemplo, hay lugares donde se recogen las cinco categorías de especialidad, mientras que otras solo reconocen una o dos.

Ocho de cada diez enfermeras padecen el síndrome del profesional quemado

Por otra parte, cabe destacar que después de la pandemia del COVID-19, el informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado ‘Lo que la pandemia de COVID-19 ha expuesto’ llegó a la conclusión de que otro de los factores que también había repercutido en la fuga de estas trabajadoras fue la sobrecarga y tensión asistencial que provocó el síndrome del profesional quemado o ‘burnout’ en inglés. De hecho, ocho de cada diez enfermeras en nuestro país admitieron padecer este síndrome.

Por último, según otro reciente estudio publicado por el sindicato de enfermeras SATSE, nueve de cada diez profesionales del sector se sentían agotadas y estresadas por su trabajo, y el 90% también afirmó sufrir de nerviosismo, angustia y alteraciones de sueño. Además, ocho de cada diez sintieron alteraciones en el apetito.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas