NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

Felipe VI: sus situaciones más críticas

Desde los atentados en Barcelona y Cambrils, hasta la pandemia de COVID-19 y la erupción del volcán de La Palma fueron algunos de los sucesos más destacados, sin olvidar Cataluña, los conflictos internacionales o casos que afectaron a la monarquía, entre otros.

Actualizado a
El Rey Felipe VI, durante el IV Foro La Toja-Vínculo Atlántico, a 28 de septiembre de 2023, en la Isla de La Toja, O Grove, Pontevedra, Galicia (España). Don Felipe preside la inauguración del ‘Foro la Toja – Vínculo Atlántico’, que cumple este año su quinta edición, y se celebra del 28 al 30 de septiembre en la Isla de La Toja, bajo el lema ‘Un mundo más incierto’. Este foro es creado para defender los valores que definen las sociedades democráticas, empresarios, políticos y sociedad civil, ante la irrupción de modelos políticos y económicos autoritarios. El encuentro ha conseguido en estos últimos cinco años consolidarse como un referente inexcusable de la conversación pública en España y, en esta convocatoria, aborda temas de máxima relevancia y actualidad.,Image: 809228610, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Pictured: REY FELIPE DE ESPAÑA, Credit line: Agostime / Europa Press / ContactoPhoto
Editorial licence valid only for Spain and 3 MONTHS from the date of the image, then delete it from your archive. For non-editorial and non-licensed use, please contact EUROPA PRESS.
Agostime / Europa Press / Contac
  (Foto de ARCHIVO)
28/09/2023
Agostime / Europa Press / ContacEuropa Press

Felipe VI cumple este miércoles 19 de junio diez años como Rey de España. Su proclamación como jefe del Estado se produjo tras la abdicación de Juan Carlos I, después de 39 años de reinado. Un periodo de tiempo en el que caben destacar diversos momentos clave. Tenía ante sí el reto de recuperar la imagen de la monarquía, mermada por los casos que afectaban tanto a su padre, como a otros miembros de la familia.

Arrancó su reinado con un discurso en el que defendió una monarquía “renovada para un tiempo nuevo”, así como una España “unida y diversa”. En él, hizo hincapié en la necesidad de que los ciudadanos recuperaran y mantuvieran “la confianza en sus instituciones”. Inició su reinado “consciente de la responsabilidad que comporta y con la mayor esperanza en el futuro de España”. Defendió el papel de la monarquía por “su neutralidad política y vocación integradora”, además de su deber de preservar una conducta “íntegra, honesta y transparente”.

FOTOGALERÍA

Atentados Barcelona y Cambrils

Jueves 17 de agosto. En Barcelona, tuvieron lugar ataques yihadistas entre el cruce de la Avenida Diagonal con el Paseo de Grácia hasta la Plaza de Catalunya. Una furgoneta que circulaba a gran velocidad atropelló a las personas que se encontraban en la zona peatonal de las Ramblas. Murieron 15 personas y más de 100 resultaron heridas en la Ciudad Condal.

Mientras, en Cambrils (Tarragona), de la noche del 17 al 18 de agosto, una mujer murió atropellada y cinco terroristas fueron abatidos tras intentar saltarse un control policial de los Mossos d’ Esquadra y atropellar a seis personas. El 26 de agosto, Felipe VI asistió a la manifestación convocada en rechazo y condena a los dos atentados, junto al Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente catalán, Carles Puigdemont, o la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, entre otros. Esta congregó a más de 100.000 personas.

Discurso del 3 de octubre de 2017

El 1 de octubre de 2017 tuvo lugar el referéndum ilegal de independencia realizado por la Generalitat de Cataluña. Las cargas policiales contra las personas que acudieron a votar fueron la imagen principal de esa jornada. Ese día, el partido entre FC Barcelona y UD Las Palmas se disputó finalmente a puerta cerrada en el Camp Nou, pese a la intención inicial de los culés de no disputar el partido.

Transcurridas 48 horas después de lo acontecido en Barcelona, Felipe VI se dirigió a la nación con un discurso televisado a las 21:00 horas, en el que defendió la unidad de España, además de su “firme compromiso con la Constitución y con la democracia”. Señaló con este mensaje al Govern de la Generalitat. “Han venido incumpliendo la Constitución y su Estatuto de Autonomía. Esas autoridades han menospreciado los afectos y los sentimientos de solidaridad que han unido y unirán al conjunto de los españoles”.

Sentencia del caso Noos en 2018

El martes 12 de junio de 2018, el Tribunal Supremo condenó a Iñaki Urdangarín a cinco años 10 meses de prisión por los delitos de prevaricación continuada y malversación, tráfico de influencias, fraude a la Administración y dos delitos fiscales. La Sala Segunda redujo en cinco meses en cinco meses la pena que le impuso la Audiencia de Palma al absolverle de un delito de falsedad en documento público cometido por funcionario.

Pandemia de COVID-19 en 2020

El Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, prorrogado hasta el 21 de junio de 2020. Junto con la Reina Letizia, presidió el acto de homenaje de estado a las víctimas de la pandemia y de reconocimiento al personal sanitario en la Plaza la Armería del Palacio Real en Madrid.

A estos últimos se dirigió en un discurso el 18 de marzo de 2020. “Tenéis nuestra mayor admiración y respeto, nuestro total apoyo. Sois la vanguardia de España en la lucha contra esta enfermedad, sois nuestra primera línea de defensa”.

Erupción del volcán La Palma en 2021

El domingo 19 de septiembre de 2021 entró en erupción el volcán de Cumbre Vieja en La Palma. La lava arrasó con más de 200 viviendas, y diversas plantaciones en las localidades más próximas. Un total de 6.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Los afectados recibieron la visita del Rey Felipe VI y la Reina Letizia. Allí, el monarca no solo arropó a los afectados, también agradeció a los miembros del Ejército, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Servicio Canario de Salud y la Cruz Roja por su labor.

Juicios de Juan Carlos I

Durante estos diez años de reinado de Felipe VI, el rey Emérito ha tenido hacer frente a diferentes causas judiciales. En 2022, el Tribunal Supremo archivó hasta tres investigaciones judiciales relacionadas con Juan Carlos I, a pesar de constatar un amplio abanico de irregularidades fiscales.

Entre las diligencias archivadas y firmadas hace dos años por la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, y el Fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón, se encontraban el presunto cobro de comisiones ilegales al ser intermediario de las obras del AVE a La Meca, la ocultación de fondos en paraísos fiscales y el uso del testaferro del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

La Fiscalía Anticorrupción y el TS estuvieron durante casi años investigando indicios de delitos fiscales a causa de negocios internacionales y nacionales en los que fue partícipe de manera directa o indirecta Juan Carlos I. Por ello, todas las diligencias e irregularidades cometidas por el rey emérito no pudieron ser custodiadas, ya que se cometieron antes del 2014, cuando estaba escudado por el artículo 56.3 de la Constitución española.

Ucrania y Oriente Próximo (2022- actual)

La guerra en Ucrania y el escenario actual en Oriente Próximo, con la guerra entre Israel y Hamás, también han sido partes troncales de los discursos de Felipe VI. “Ucrania sabe que seguirá contando con España durante el tiempo que sea necesario. De ninguna manera pueden quedar impunes los crímenes cometidos por las tropas rusas de ocupación”, le respondió al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, el pasado mayo.

En cuanto a Oriente Próximo, el pasado enero llegó a afirmar que sin la existencia de un Estado palestino no acabará el ciclo de violencia en la región. Unas palabras que pronunció ante 130 embajadores de España en el mundo, reunidos en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. “La tragedia que vive Gaza está sacudiendo la conciencia de la Humanidad, como también lo hizo el atentado terrorista que sufrió Israel el 7 de octubre, el peor de su historia”.

Ley de amnistía (2024)

Felipe VI sancionó la ley de amnistía convalidada en el Congreso de los Diputados, impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez tras el acuerdo de investidura alcanzado con Junts para amnistiar a los líderes independentistas encausados por el procés. Una ley que generó controversia en la oposición, así como en diferentes sectores de la sociedad, dado que supone la eliminación de los delitos cometidos durante el procés y el referéndum del 1 de octubre de 2017.

FOTOGALERÍA

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas