NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

Hallazgo de “incalculable valor” en La Palma

Un aficionado a la espeleología realizó un descubrimiento por accidente al toparse con una colección ornamental de 225 conchas marinas y un hueso datados entre los siglos XII y XIII d.C.

Actualizado a
Hallazgo de “incalculable valor” en La Palma
Gobierno de Canarias

Yeray Rodríguez, un espeleólogo aficionado que estuvo en el interior de un tubo volcánico en Villa de Mazo, realizó un hallazgo de incalculable valor, de casi mil años e intacto, que ya ha sido catalogado como descubrimiento de “primer nivel” para la arqueología de La Palma. El hallazgo se realizó en el Salto de Tigalate, y en total, se encontraban envueltos en materia vegetal e intencionadamente ocultos, 225 conchas marinas y un hueso, que formaban hasta siete collares datados entre los siglos XII y XIII d.C.

Según ha relatado Eduardo Mesa, arqueólogo y experto en conchas marinas, se trata de un hallazgo único ya que se encontró intacto y en un sitio donde fue “colocado para no ser visto”. Un laboratorio en Miami ha sido el responsable de datar estas piezas, mediante dataciones de Carbono 14, llegando a la conclusión de que posee una antigüedad de aproximadamente mil años. “Tiene un valor arqueológico de primer nivel” ha asegurado Eduardo Mesa. Según detalla el arqueólogo, la mayoría son conchas que pertenecen al taxón de los ostrones, seguida del conus y luego la lapa”. Aún no se ha podido averiguar de qué especie animal proviene la cuenta de hueso.

Ampliar
EFE/Luis G. Morera

Cabe destacar que durante un estudio preliminar, los arqueólogos detectaron que los colgantes habían sido reutilizados, ya que algunas de ellas poseen doble perforación: “Hay un desgaste de la perforación original de las cuestas por la erosión provocada por el material al que estarían engarzadas. Al romperse, las repararon”, ha señalado Efraín Moreno, codirector de la intervención, que ve en dichos arreglos “un apego a esos collares, que podrían tener diferentes combinaciones individualizadas”.

El responsable de este hallazgo fue Yeray Rodríguez, un espeleólogo aficionado al que le llamó la atención unos restos de madera quemada. Según relata, cuando se detuvo a observar se fijó en un hueco en el que había “unas conchas blancas y rojas”. Su pasión por la arqueología y su experiencia como técnico de laboratorio fueron los que le hicieron ver que no tenía que tocar nada, por lo que decidió llamar a un compañero suyo que conocía al arqueólogo Jorge Pais, jefe de la unidad de Patrimonio de La Palma.

Yeray Rodríguez muestra su hallazgo
Ampliar
Yeray Rodríguez muestra su hallazgoEFE / Luis G Morera

Fue encontrado en un lugar que ya se había estudiado

Uno de los detalles que más llaman la atención de los expertos es que el hallazgo fue encontrado en una zona que previamente ya se había investigado y observado, pero que sin embargo, no se había detectado, según afirma el arqueólogo Jorge Pais.

Según recuerdan los arqueólogos Eduardo Mesa, Jorge Pais y Efraín Marrero, el director general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo y el consejero insular de Patrimonio, Pablo Cobiella, la ciudadanía debe recordar cómo actuar y comunicar los hallazgos, sin tocar ni perjudicar los hallazgos y de esta forma, evitar alterar el lugar y perder información fundamental para el estudio de su significado e historia. Cuando se finalicen los estudios y análisis del material encontrado, las piezas serán expuestas en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane (Santa Cruz de Tenerife).

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas