NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

Hallazgo arqueológico “muy interesante” en Asturias

Se trata de unas estructuras en “El Cuetu de Fresno” que pueden ayudar a comprender mejor las prácticas funerarias y defensivas de los tiempos de la prehistoria.

Actualizado a
Paisaje y más paisaje es lo que nos ofrece la subida a las capillas del Monsacro desde Morcín, de unos 5 kilómtreos de distancia. Dejando atrás La Collá, comenzamos a subir entre enormes castaños y nos sumergimos durante unos cientos de metros en este paisaje forestal que poco a poco va cambiando hacia otro un poco más abierto de matorral alto y de aquí a un monte bajo. El ascenso es continuo y a cada paso el horizonte se va abriendo, el panorama se amplía y con él el paisaje sonoro, en el que se mezclan lo rural y lo urbano. Cada vez vemos más: Oviedo, Siero, Gijón, el Sueve, los Picos de Europa…, cada vez más allá y, de repente, dejamos de subir y retrocedemos varios siglos en el tiempo. La presencia de las capillas nos lleva a la época en la que aquí se guardaban las reliquias de la Cámara Santa; a un lugar en el que los buitres, las chovas y los mirlos son los únicos que se atreven a perturbar la paz y el sosiego.
Turismo de Asturias

Un equipo de investigadores de Asturias han descubierto una serie de estructuras “muy interesantes” que datan de la prehistoria y que han sido comparados con el ‘Stonehenge’, el enigmático monumento de la Edad de Bronce que tantos quebraderos de cabeza ha suscitado en los arqueólogos.

“El Cuetu de Fresneo”, emblema de la arqueología asturiana

Aunque esta comparación pueda ser prematura, el hallazgo de El Grupo de Investigación Histórica Los Bribones de Laviana, liderado por Arcadio Noriega, ha sacudido el tablero arqueológico de la comunidad autónoma española.

Ha sido en el lugar conocido como “El Cuetu de Fresneo” donde se ha producido el descubrimiento. Esta zona, cercana a la Cordillera Cantábrica, ya era conocida por los arqueólogos por la presencia de túmulos prehistóricos, que consistían en una gran cantidad de tierra y piedras que se levantaban sobre una tumba. Estas prácticas funerarias eran moneda común en los tiempos de las edades de Piedra, de Bronce y de Hierro.

El hallazgo

La novedad está, según el trabajo de los arqueólogos, en “varios recintos inéditos de trazado irregular” y que guardan un fuerte parecido con estructuras del tiempo de los romanos. Es decir, que en un mismo espacio se superponen estructuras erigidas en la prehistoria y otras en la época del Imperio Romano, por lo tanto mucho más recientes. Estas estructuras podrían haber sido empleadas en el pasado como “parapetos” en los combates, para defenderse de los enemigos, y según el estudio ilustran la “compleja red de estructuras de defensa y uso ceremonial” que podría haber existido en Asturias.

En la misma línea, los expertos han afirmado que este hallazgo “ofrece una visión valiosa de las prácticas funerarias y defensivas en la Prehistoria Reciente y la época romana en Asturias”, que pone de manifiesto “la combinación de usos funerarios y defensivos” que existía hace siglos.

El estudio también resalta que es una “prioridad” seguir indagando para “comprender mejor la historia arqueológica de la región” y, aunque admiten que el hallazgo deja muchas “incertidumbres”, emplazan a empezar las excavaciones para determinar qué función tenían las nuevas estructuras que se han descubierto.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas