NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

Viviendas de Alquiler en España: requisitos, beneficiarios y cómo solicitar los pisos de la SAREB

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó que la intención pasa por aumentar en un 17% el porcentaje de vivienda pública en nuestro país.

Un cartel de 'Se Vende' de una inmobiliaria, a 18 de abril de 2023, en Ourense, Galicia (España). El Consejo de Ministros ha aprobado la movilización de 50.000 viviendas de la Sareb --antes conocido como 'banco malo'-- para el alquiler asequible de jóvenes y familias, tal y como anunció el pasado fin de semana el presidente del Gobierno. El Ejecutivo ofrecerá a municipios y comunidades autónomas 21.000 viviendas de la Sareb e impulsará el alquiler social de 14.000 ya habitadas de ese parque. Además, promoverá la construcción de hasta 15.000 viviendas públicas en suelos disponibles del 'banco malo'.
18 ABRIL 2023;OURENSE;GALICIA;SAREB;PISOS ALQUILER
Agostime / Europa Press
18/04/2023
Agostime Europa Press

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la liberación de 50.000 inmuebles de la Sareb, el banco malo, para destinarlos a un alquiler asequible. De momento, 35.000 ya están identificadas, mientras que las otras 15.000 se construirán en suelo cedido por la Sareb, una sociedad pública creada hace 11 años para comprar activos inmobiliarios de cajas de ahorros y bancos quebrados en la crisis de 2008, según explica Cadena Ser. El objetivo es ofrecer alquileres basados en el nivel de renta mientras se fomenta la inclusión de personas en situaciones vulnerables, formándolas profesionalmente u ofreciéndoles un trabajo.

La medida se une a la ley de la Vivienda, una iniciativa que verá luz las próximas semanas si supera todos los trámites parlamentarios. De las 50.000 viviendas, 14.000 ya se encuentran ocupadas, 21.000 estarán a disposición de los ayuntamientos y comunidades autónomas y las otras 15.000 tendrán que ser construidas en suelos del banco malo. La mayoría de las viviendas se encuentran en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Nadia Calviño, vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, ha detallado la medida. En primer lugar, se movilizarán las 21.000 viviendas para ponerlas en manos de los ayuntamientos y autonomías. De esas 21.000, 9.000 ya están listas para venderse, mientras que a las otras 12.000 todavía necesitan obras de habilitación. Por otro lado, las 15.000 que se construirán en suelo de la Sareb, Calviño ha señalado que se ha presentado un “esquema de colaboración público-privada”, y que se planea utilizar el 100% de los activos de la sociedad pública para construcción de hospitales o colegios y otros fines sociales.

¿Qué viviendas pertenecen a la SAREB?

En el portal de la Sareb es posible consultar un listado de inmuebles por municipio. “Aunque puede que algún inmueble todavía esté en proceso de adjudicación o que ya no sea de nuestra propiedad. Para comprobar quién es el propietario siempre puedes dirigirte al Registro de la Propiedad y solicitar una nota simple, que es el documento que contiene la información más actualizada”, señala la web.

¿Qué tengo que hacer para solicitar un alquiler o vivienda social de la SAREB?

La sociedad pública tiene reservadas en estos momentos 15.000 viviendas para políticas públicas de vivienda social. En su web explican que, si quieres acceder a uno de estos inmuebles, hay que ponerse en contacto con el Ayuntamiento o con los servicios sociales del mismo, pues son los encargados de gestionar la vivienda social.

Hay que tener en cuenta que, al tratarse de vivienda social, la Sareb comercializa la práctica totalidad de sus viviendas en el mercado minorista, es decir, a particulares. “Las viviendas de la compañía se venden, por tanto, a personas interesadas en adquirir un inmueble y no a fondos de inversión u operadores de mercados institucionales. Lo mismo ocurre con otro tipo de inmuebles residenciales, como son los garajes y los trasteros”, señalan desde el portal.

Ley de Vivienda

La Ley de la Vivienda, legislación que sustentaba en gran medida el proyecto del Gobierno de coalición, fue desbloqueada después de que el Ejecutivo, en concreto el ala socialista, pactase con Esquerra Republicana y Bildu los aspectos más determinantes de la reforma.

Entre ellos, destacan algunos como la rebaja del número de viviendas que tiene que poseer alguien para ser considerado gran tenedor (de diez a cinco) y el tope a la subida del precio del alquiler en zonas tensionadas que será del 3% a partir de 2024. Este se calculará teniendo en cuenta el estado del mercado y los índices del IPC a partir del 2025, con el objetivo de obtener una regulación más estricta que ponga freno a la inflación y la especulación.

A esto, se suma la decisión del Gobierno de incrementar el porcentaje de vivienda pública en España. El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestó en la Convención Municipal del PSOE celebrada en Valencia la decisión del Ejecutivo de ampliar dicho porcentaje del 3% actual, hasta el 20%. Este es el plan que el Gobierno ha aprobado este martes 18 de abril, con el objetivo de movilizar 50.000 viviendas para el alquiler asequible.

Un aspecto que se añade también al impulso del alquiler social con las 14.000 viviendas ya habitadas, y la construcción de 15.000 viviendas públicas en suelos disponibles de la Sareb. Sus beneficiarios más directos serán los jóvenes y las familias de nuestro país, según anunció el jefe del Ejecutivo durante su intervención. En este sentido, Sánchez hizo alusión a los datos de España en vivienda pública, y realizó una comparativa con la media de la Unión Europea para argumentar el impulso de esta medida.

“Garantizará la mayor accesibilidad y bajará la edad media de emancipación”

El mandatario cifró en un 3% la media de alquiler social en España, mientras que en el resto de Europa la media sube hasta el 9%. “Yo tengo un compromiso con España, y quiero que sea un país que tenga un 20% de vivienda pública. Eso quiero para mi país y lo quiero porque eso garantizará mayor accesibilidad, sobre todo de los jóvenes y bajará la edad media de emancipación”, destacó sobre los efectos que tendría el aumento del parque público de vivienda.

También explicó que aumentar la oferta de vivienda pública, permitirá la “amortiguación de los precios”. Se trata de la primera Ley de Vivienda que entra en vigor en nuestro país y que, en palabras del presidente, solventará un inconveniente que, bajo su punto de vista, es “un auténtico ‘problemón’ para muchas familias”. La ley también supone la culminación de diferentes ayudas que aprobó el Gobierno el año pasado en materia de vivienda.

Para percibir el Bono Joven de alquiler, de 250 euros, los jóvenes que quieran solicitarla, así como la población más vulnerable, deberán cumplir tres requisitos: tener entre 18 y 35 años, no cobrar más de 24.318 euros al año y que el alquiler de la vivienda no supere los 600 euros. El año pasado Sánchez, con el impulso de esta ayuda, dijo que el objetivo era “legislar para alcanzar una sociedad más justa”.