NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CONFLICTOS INTERNACIONALES

Temor en Polonia ante lo que puede preparar Wagner

El gobierno polaco anunció el refuerzo de la frontera con Bielorrusia debido a la presencia de los mercenarios en dicho país.

Actualizado a
Los combatientes del grupo mercenario privado de Wagner hacen guardia en una calle cerca de la sede del Distrito Militar del Sur en la ciudad de Rostov.
STRINGERREUTERS

La presencia en Bielorrusia de 8.000 soldados pertenecientes al Grupo Wagner, expulsados todos ellos de Rusia tras su intento de rebelión el pasado fin de semana, inquieta a los países de la Unión Europea fronterizos con el país presidido por Aleksandr Lukashenko.

Uno de ellos, Polonia, reforzará la extensa frontera (unos 400 kilómetros) con el Estado bielorruso. Fue el viceprimer ministro de Polonia, Jaroslaw Kaczynski, quien informó de esta decisión. “Estos son elementos peligrosos para Ucrania y los ucranianos son conscientes de ello. Es potencialmente peligroso para Lituania también y, finalmente, también puede ser peligroso para nosotros”, dijo en primer lugar.

El representante del Ejecutivo polaco calificó la estancia de los paramilitares de Wagner como “elemento peligroso” y habló sobre una posible escalada en el conflicto. “Puede significar una nueva fase de la guerra híbrida, una fase mucho más difícil”. Otros miembros del gobierno como el ministro de Defensa, Mariusz Blaszczak, detalló que la colaboración de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Fronteriza, responsable de la seguridad en la frontera, es clave para “fortalecer la seguridad del país”.

Otro de los que justificó la medida fue el Primer Ministro polaco, Andrzej Duda, que habló también sobre el riesgo que puede suponer para los países vecinos de Bielorrusia la acogida de soldados de Wagner. “Es difícil para nosotros descartar hoy que su presencia pueda representar una amenaza potencial para nosotros, y una amenaza tanto para Lituania, así como para Letonia”.

Por su parte, la OTAN ofreció garantías suficientes a estos países por medio de su secretario general, Jens Stoltenberg. “Enviamos un mensaje claro a Moscú y Minsk de que la OTAN está ahí para proteger a cada aliado, cada centímetro del territorio de la OTAN”, expuso. Aun así, ratificó que es “demasiado pronto” para sacar conclusiones “definitivas”. Un mensaje claro hacia Rusia y su país satélite sobre las consecuencias que tendría un ataque a los países de la Alianza.

¿Qué dice el artículo 5 de la OTAN?

La Alianza Atlántica recoge en el artículo 5 del Tratado de Organización el denominado principio de defensa colectiva, que es el principio único y permanente que une a sus miembros y establece un espíritu de solidaridad, similar a lo que ofrece Bruselas en el principio de defensa colectiva, recogido en el artículo 42.7 de la cláusula de asistencia mutua de la UE.

Artículo 5 de la OTAN. Las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas y, en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva, reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, asistirá a la Parte o Partes así atacadas, adoptando seguidamente, individualmente y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer y mantener la seguridad en la región del Atlántico Norte.