NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

¿Quiénes son los nuevos vocales del CGPJ y el magistrado del Tribunal Constitucional tras el acuerdo entre PP y PSOE?

Tras cinco años de bloqueo, ya conocemos el reparto “equilibrado” de vocales que ambas formaciones han acordado tras la renovación del CGPJ.

Actualizado a
¿Quiénes son los nuevos vocales del CGPJ y el magistrado del Tribunal Constitucional tras el acuerdo entre PP y PSOE?
Matías Chiofalo

Ayer, 25 de junio, se oficializaba, tras cinco años de bloqueo, el acuerdo entre PP y PSOE para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El acuerdo, entre otras muchas cosas, incluye un reparto “equilibrado” de los 20 vocales y que se necesiten tres quintos para tomar decisiones o llevar a cabo nombramientos.

Las negociaciones entre PP y PSOE llevaban un tiempo estancadas, sobre todo tras los eventos del pasado mes de marzo, cuando los `populares‘ anularon a última hora una reunión en la que se habría cerrado el acuerdo. Tras el ultimátum del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 12 de junio, las conversaciones entre los dos partidos se retomaron con urgencia, y ayer, se selló el acuerdo. Félix Bolaños y Esteban González-Pons, del PSOE y del PP respectivamente, se reunieron en Bruselas, acompañados por la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová, para cerrar el acuerdo.

Este pacto incluye la inmediata renovación del CGPJ, el nombramiento de un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional y el reforzamiento de la independencia del Poder Judicial a partir de una ley orgánica, algo que lleva recomendando la Comisión Europea desde el año 2022.

Pero, ¿quiénes son los 20 nuevos vocales del CGPJ? Algunos de ellos ya formaban parte de los candidatos de la primera renovación fallida, allá por 2018. La lista incluye Magistrados del Tribunal Supremo, de tribunales superiores, fiscales…

Vocales de procedencia judicial nombrados por el Congreso

Ángel Ramón Arozamena (Magistrado del Tribunal Supremo): ocupa su cargo actual desde el año 2015. Antes, ejerció como juez en los Juzgados de Distrito de Cornellá (Barcelona) y Arganda del Rey (Madrid). Entre 1996 y 2007 fue magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, y entre 2009 y 2015 fue magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Más allá de su Carrera Judicial, ha ocupado los puestos de vocal asesor del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (1986-1990) y de director general de Relaciones con la Administración de Justicia (2007-2009), así como profesor en instituciones como la Universidad Carlos III de Madrid.

Esther Erice (Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Navarra): es uno de los nombres que ya estaban entre los candidatos en 2018. Erice fue la primera mujer en incorporarse a la Audiencia Provincial de Navarra (1989) y en presidirla (2010-2021). Es conocida por ser la jueza que se opuso a que el TJSN le rebajase un año la condena a un miembro de “La Manada” aplicando la ley del ‘solo sí es sí’. Erice formuló un voto particular en el que abogaba por no revisar esa condena y mantener los 15 años de prisión.

Gema Espinosa (Audiencia Provincial de Barcelona): Fiscal en excedencia voluntaria, Espinosa fue nombrada directora del Servicio de Selección y Formación de la Escuela Judicial de España en 2006. Desde 2007 ocupa su puesto actual de magistrada en la Audiencia Provincial de Barcelona. En julio de 2013 comenzó a ser la directora de la Escuela Judicial, que ha dado clase a 2.922 alumnos, casi el 55% de los jueces y juezas en activo.

José María Fernández Seijo (Juez de lo Mercantil de Barcelona): licenciado en Derecho en la UCM y docente en varias universidades y colegios, desde 2004 es juez del Juzgado Mercantil 3 de Barcelona. Además, es magistrado de la decimoquinta sección de la Audiencia Provincial de Barcelona.

José María Páez (Juez decano de Málaga): elegido por primera vez en su cargo actual en 2009. Desde entonces, encadena cuatro mandatos seguidos, siendo el único en España. Se ha mostrado contrario a la amnistía.

José Carlos Orga (Audiencia Provincial de Logroño): con una trayectoria de 20 años en los órganos judiciales riojanos, incluyendo el cargo de decano de los jueces logroñeses, actualmente es juez del Juzgado de Instrucción número 3 de Logroño.

Vocales de procedencia judicial nombrados por el Senado

José Antonio Montero (Magistrado del Tribunal Supremo): En 1988 se convirtió en magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede de Sevilla), donde permaneció hasta el año 2009, cuando se le nombró magistrado del Tribunal Supremo, donde permanece hasta la fecha, tratando asuntos de Derecho Tributario.

José Eduardo Martínez Mediavilla (Presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca): juez decano de los Juzgados de Guadalajara entre 2007 y 2010, miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha desde 2012.

Esther Rojo (Presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia): en el año 2005 se trasladó como magistrada al juzgado de lo penal 14 de Valencia y en abril de 2013 pasó como refuerzo a las secciones penales de la Audiencia Provincial de Valencia. En 2018 entró como magistra a la Audiencia Provincial de Valencia, que preside desde 2019. Pertenece a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), de corte conservador y es una de los magistrados que juzga al exconseller Rafael Blasco y a 23 acusados.

Carlos Hugo Preciado (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña): letrado Coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo en el CGPJ.

Alejandro Abascal (Audiencia Nacional): licenciado y doctor en Derecho, comenzó su carrera como juez en 2008 en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción en Arenas de San Pedro, Ávila. Ocupó varios cargos destacados, incluyendo Letrado de régimen jurídico del Servicio de Personal del CGPJ (2010-2015) y juez del Juzgado Central de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional (2021-2023). Desde junio de 2023, forma parte de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional como magistrado. Ha trabajado en varios casos famosos relacionados con ETA, como el asesinato del concejal del PP Gregorio Ordoñez en 1995.

Lucía Avilés (Juez de lo penal de Mataró): conocida por afirmar que “no se puede ser juez sin ser feminista”. Recibió el premio Meninas 2022 de la Delegación del Gobierno por su especialización en perspectiva de género y su iniciativa legislativa judicial para que la violencia económica sea considerada también una forma de violencia machista. Es magistrada del Juzgado de lo Penal número 2 de Mataró (Barcelona)

Vocales juristas elegidos por el Congreso

José Luis Costa Pillado (Presidente del Consello Consultivo de Galicia): investigado por corrupción dentro de la Operación Cóndor, fue magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que preside el Consello Consultivo, máximo órgano asesor de la Xunta.

Inés María Herreros Hernández (Fiscal y expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales: fiscal delegada de protección y tutela de las víctimas en Las Palmas de Gran Canaria. También fue presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF).

Pilar Jiménez (Fiscal Superior de Cantabria): ejerce en Santander desde 1996. Ha ocupado cargos como Fiscal Delegada de Violencia de Género, Fiscal Decana de Menores y Teniente Fiscal, hasta su nombramiento como Fiscal Superior el 13 de noviembre del 2015.

Argelia Queralt (Profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona y letrada del Tribunal Constitucional): doctora en Derecho, además de su puesto como profesora en la UB, se encuentra prestando servicios como Letrada en el Tribunal Constitucional de España. Algunos de los temas presentes en sus investigaciones son el constitucionalismo digital, los derechos de participación política o los estudios de género.

Vocales juristas elegidos por el Senado

Ricardo Bodas (Magistrado jubilado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo): Su carrera arrancó en la abogacía hasta que entró en la carrera judicial en 1990 y fue destinado al Juzgado de lo Social número 28 de Barcelona. Fue presidente de la Sala de lo Social en la Audiencia Nacional, y luego fue magistrado en la misma sala, pero en el Tribunal Supremo. Entre 2004 y 2007 fue director general de Relaciones con la Administración de Justicia.

Bernardo Fernández (Ex presidente del Consejo Consultivo de Asturias): considerado uno de los ‘padres’ del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, es presidente del Consejo Consultivo del Principado de Asturias desde el año 2005. El pasado mes de julio fue renovado en el cargo para un nuevo mandato. Entre 1982 y 1991 fue consejero de la Presidencia y entre 1991 y 1993 también desempeñó el cargo de Vicepresidente del Principado de Asturias.

Luis Martín Contreras (Letrado de la Administración de Justicia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo): doctor en Derecho y profesor asociado de derecho procesal en la Universidad Carlos III de Madrid. También es autor de varios libros y fue secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional.

Isabel Revuelta (Letrada de las Cortes): fue secretaria general técnica de Defensa con Federico Trillo como ministro. Es una de las letradas de la Comisión de Justicia del Congreso que firmó un informe crítico con la amnistía y que tuvo cargo afín al PP.

Magistrado del Tribunal Constitucional

José María Macías Castaño: actualmente es vocal del CGPJ y ha sido uno de los más críticos con el gobierno de Pedro Sánchez, sobre todo con la Ley de Amnistía, que podría provocar “la voladura del Estado de derecho en España”. Ejerció hasta 2005 en varias jurisdicciones, y principalmente en la contencioso-administrativa. También desempeñó funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas