NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

TÚNEL ESPAÑA - MARRUECOS

La UE impulsa el túnel que uniría España y Marruecos

Secegsa, sociedad pública que gestiona el proyecto, ha recibido una asignación presupuestaria de 2,3 millones de euros a través del Plan de Recuperación, según informa El Debate.

Actualizado a
Equipos de salvamentos siguen  evaluando y planificando el camino a seguir para extraer el combustible del buque granelero OS35 que  permanece semihundido  junto al Estrecho de Gibraltar, después de colisionar el pasado lunes con otro barco,   a 01 de septiembre del 2022 en Algeciras (Cádiz, Andalucía, España)  El Gobierno de Gibraltar espera poder empezar a primera hora de este jueves a extraer el combustible del buque granelero OS35, que permanece semihundido en la Bahía de Algeciras (Cádiz), ya que está "bien contenido" tras la fractura detectada en el casco a raíz de su colisión con otro barco, mientras que un equipo de buceo realizará una inspección externa y determinará el alcance de la rotura.
01 SEPTIEMBRE 2022
Nono Rico/Europa Press
01/09/2022
Nono Rico/Europa Press Europa Press

El túnel para unir España y Marruecos siempre ha sido un objeto de debate en las reuniones bilaterales de los jefes de Gobierno entre Madrid y Rabat. Factores como su alto coste, su complejidad técnica o las condiciones del mar en la zona, obligaron a guardar el proyecto en un cajón.

Sin embargo, el interés de los actuales Ejecutivos por retomarlo, manifestado en la última cumbre entre el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el jefe de Gobierno de Marruecos, Aziz Akhannouch, provocó que la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Segecsa), recibiera una partida de 2,3 millones de euros procedente del Plan de Recuperación español que gestiona la canalización de los fondos europeos Next Generation, según informa El Debate.

Esta sociedad pública es la responsable de gestionar el proyecto, así como de explorar las posibles vías para poder llevar a cabo el mismo junto con su homóloga marroquí, la SNED. Un dinero que se suma al incluido por parte del Gobierno de España en los últimos Presupuestos Generales del Estado de la pasada legislatura, cuya partida fue de 750.000 euros con cargo al Ministerio de Transportes, presidido entonces por Raquel Sánchez.

Dichas inversiones se destinarán al estudio sobre la posible construcción de un túnel que uniría el sur de Europa y el norte de África. La última cumbre hispano-marroquí acabó con el compromiso de establecer un plan de trabajo de tres años que incluya el estudio de la viabilidad de construir una galería de reconocimiento que permita identificar características geomecánicas y para telecomunicaciones, según recoge el mencionado diario.

Con respecto a las características del túnel, tendría una longitud total de 42 kilómetros, de los cuales 27,8 kilómetros serán submarinos y el resto discurrirían por túnel subterráneo, con una profundidad máxima de 300 metros y una pendiente máxima del 3%. Cada túnel de vía única tendría 7,9 metros de diámetro interior. La conexión se establecería entre Punta Paloma, en Tarifa (Cádiz), y Punta Malabata, en la bahía de Tánger, según informó La Razón el pasado febrero.

Los inicios del proyecto, en 1979

Fue en el año 1979 cuando se firmó el tratado de “Cooperación Científica y Técnica” para realizar un estudio de viabilidad de un enlace fijo a través del Estrecho. Por aquel entonces, nacieron de forma paralela tanto la Segecsa como la SNED (Société Nationale d´Études du Détroit de Gibraltar) marroquí. También surgió el Comité Mixto, formado por cinco ministros españoles y cinco marroquíes, que participan en las reuniones en torno a esta cuestión.

Al año siguiente, el Rey de Marruecos, Hassan II, y el actual Rey emérito, Juan Carlos I, firmaron una declaración común para impulsar el estudio. Ambas entidades se limitan únicamente a efectuar estudios, y en ningún caso, a proceder con la ejecución de las obras. Si se llevara a cabo, el análisis sobre la viabilidad correría a cargo de la alemana Herrenknecht, multinacional especializada en la fabricación de túneles.