NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CORONAVIRUS

Los efectos secundarios más comunes tras la tercera y cuarta dosis de la vacuna

En el 17º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19 del Ministerio de Sanidad se exponen algunas reacciones comunes.

Actualizado a
Los efectos secundarios más comunes tras la tercera y cuarta dosis de la vacuna

Si eres de los que ya se ha puerto la tercera y la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID, ya conoces algunos de los efectos secundarios, que han ido variando según las dosis, la primera y segundo fueron las peores para la gran mayoría de los ciudadanos.

Hasta el 11 de septiembre de 2022, se han administrado en España 102.965.566 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 80.941 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Principales efectos secundarios

  • Comirnaty: el riesgo de miocarditis y pericarditis es menor en niños de 5 a 11 años que en niños de 12 a 17.
  • Spikevax: el riesgo de miocarditis y pericarditis parece similar tras la segunda y la tercera dosis.
  • Comirnaty, Spikevax y Vaxzevria: se descarta una posible relación causal entre la administración de estas vacunas y el rechazo de los injertos de córnea.
  • Nuvaxovid: se identifican miocarditis y pericarditis como posibles reacciones adversas.

Desde el Ministerio de Sanidad han dividido los mayores riesgos por vacuna. Comirnaty es la vacuna de Pfizer. Spikevax es la vacuna de Moderna. Vaxzevria es la vacuna de AstraZeneca. Nuvaxovid es la vacunad e Novavax. En este análisis no aparece la última vacuna contra la COVID aprobada, a Valneva, de Austria.

Para comunicar los datos no es suficiente con quejarse en casa, o en el trabajo, hay que comunicarlo a la administración a través de un formulario, mismo mecanismo que para comunicar cuando un medicamento te sienta mal, a través de un profesional médico o enfermero que tome nota para las estadísticas y los reportes de cada dosis.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), valora de forma continua las sospechas de reacciones adversas notificadas en España con todos los medicamentos autorizados, incluyendo las vacunas.

Hasta el 11 de septiembre de 2022, se han registrado en la base de datos FEDRA un total de 80.941 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 79 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 65% han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 35% por la ciudadanía. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (73%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%).

De las 80.941 notificaciones de acontecimientos adversos, 13.627 fueron consideradas graves. De las 13.627 notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 11 de septiembre de 2022, 467 presentaron un desenlace mortal. En España, según datos del INE, fallecen aproximadamente 1.386 personas cada día por diversas causas. De estas, el 87% tienen 65 o más años, y el 74% tienen 75 o más años.

En la gran mayoría de los casos notificados en los que consta información sobre los antecedentes médicos y la medicación concomitante, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo.

Por regla general, y tanto en adultos como en niños, los síntomas más comunes tras la vacunación de las dosis administradas son estados febriles, dolor de cabeza, malestar general, vómitos, diarrea, urticaria, fatiga, dolor abdominal, mareos, escalofríos, dolor articulares, disnea incluso...