Las universidades más antiguas de España
La universidad es una creación originaria del viejo continente que surgió en los siglos XII y XIII. El origen de la mayoría de las universidades europeas medievales se basa en las escuelas catedralicias, instituciones que se desarrollaron alrededor de las bibliotecas de las catedrales europeas, y en las escuelas monásticas, instituciones educativas de la cristiandad occidental. Algunas de ellas recibían el título de “Studium Generale” (Estudio General), denominación que recibían los estudios universitarios o superiores en la época.

Universidad de Palencia – Fundada como “Studium Generale” en 1212
Esta escuela catedralicia fue el primer centro de educación superior de España reconocido por la corona lo cual implicaba una asignación anual para su mantenimiento, algo que ya se estaba haciendo en las universidades de Oxford, París o Bolonia. El rey Alfonso VIII falleció en 1214 sin haber firmado un documento fundacional expreso lo que supuso el declive de la institución junto a que el sucesor en el trono, Alfonso IX, trasladó la universidad a Salamanca cuatro años después. Las enseñanzas se centraban en la teología, los estudios jurídicos y las artes. De entre sus alumnos destacados está el dominico Santo Domingo de Guzmán. En la actualidad, no existe ningún edificio histórico, pero en la plaza de San Pablo se encuentra un grupo escultórico en homenaje a la antigua universidad de Palencia (en la foto).

Universidad de Salamanca – Fundada en 1252
Es la cuarta más antigua de Europa y la primera universidad reconocida en España. En 1218, Alfonso IX de León, le otorgó la categoría de “Studium Generale” (es la institución de la que surgieron las primeras universidades en la cristiandad occidental). En 1254, el rey Alfonso X el Sabio dotó a la universidad de unos estatutos que detallaban su sistema de financiación y creaban nuevas cátedras y el cargo de bibliotecario. La de Salamanca fue la primera en contar con una biblioteca pública. Sus enseñanzas, originariamente, se centraban en el derecho canónigo y el derecho civil. Entre sus muchos alumnos ilustres se encuentran Abraham Zacut, Francisco de Vitoria, Fray Luis de León, Antonio de Nebrija, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Miguel de Unamuno, Adolfo Suárez y Carmen Martín Gaite.

Universidad de Valladolid – Fundada en 1241
El origen de la universidad no está nada claro. Existen varias hipótesis sobre su nacimiento. Una de ellas es que se fundó como centro de estudios anexo a la Universidad de Palencia, otra, que surgió en una escuela o estudio particular en la Abadía de Santa María la Mayor. Las últimas investigaciones arrojan que como consta en los documentos de donación de rentas al nuevo Estudio, los reyes castellanos serían los creadores y el consejo vallisoletano, el intermediario de la fundación. La realidad es que, a finales del siglo XIII contaba con la protección de la corona, y más tarde, a instancias de Alfonso XI, de la protección del Papado. Entre los estudios que se impartían al principio estaban la Aritmética, la Gramática, la Sagrada Escritura y el Latín. Entre sus alumnos más destacados están Miguel Delibes, Juan de Herrera, Félix Rodríguez de la Fuente, Soraya Sáenz de Santamaría y Emilio Botín, entre otros.

Universidad de Alcalá de Henares o Universidad Complutense – Fundada en 1499
El rey Sancho IV de Castilla aprobó el “Studium Generale” de Alcalá de Henares en 1293 y el exalumno de la institución, el Cardenal Cisneros, fundó en 1499 la universidad histórica. En 1836 se trasladó a la ciudad de Madrid convirtiéndose en lo que hoy se conoce como la Universidad Complutense. Cisneros quiso que la universidad alcalaína albergara las corrientes renacentistas y humanistas de la Europa de la Edad Moderna convirtiéndola en la sede del Siglo de Oro español. Las primeras enseñanzas que se impartieron estaban relacionadas con la formación religiosa, el Derecho Canónico y las Artes. Por sus aulas pasaron ilustres de la talla de Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Antonio de Nebrija, San Juan de la Cruz y Gaspar Melchor de Jovellanos, entre muchos otros.

Universidad de Barcelona – Fundada en 1450
En 1401 el rey de Aragón y Conde de Barcelona, Martín I el Humano, quiso otorgar a la Ciudad Condal una institución para el estudio de la Medicina y las Artes, pero el Consejo de Ciento (organismo municipal de la ciudad de Barcelona entre los siglos XIII y XVIII) se negó por ver invadidas sus competencias al igual que el Estudio General de Lérida, que tenía el monopolio de la enseñanza superior de la Corona de Aragón. En cualquier caso, el Estudio de Medicina funcionó desde 1402 vinculado al Hospital de la Santa Cruz. En 1450, el rey Alfonso V de Aragón “el Magnánimo” fundó el Estudio General de Barcelona, la actual universidad. Por sus aulas destaca el paso de estudiantes como Lluís Domènech i Montaner, Alexandre Cirici i Pellicer y Rosalia Guilleumas i Brosa, y profesores de la talla de Pompeu Fabra, Antonio Rubió i Lluch y Josep Puig i Cadafalch, entre otros.

Universidad de Santiago de Compostela – Fundada en 1495
El origen de la universidad compostelana está relacionado con la figura de Lope Gómez de Marzoa, un mercader financiero y notario gallego que junto con el abad de San Martín Pinario crearon una escuela para pobres conocida como Estudio de Gramática en el monasterio de San Pelayo de Antealtares. En 1504, el religioso Diego de Muros accedió a la institución educativa y consiguió que el Papa Julio II concediera una bula para realizar estudios superiores en el antiguo Estudio de Gramática. El desarrollo definitivo de la universidad llegó de la mano de Alonso III de Fonseca, hombre del Renacimiento y mecenas de artistas y sabios del momento. Las primeras enseñanzas estaban relacionadas con la Gramática y las Artes. Por sus aulas pasaron ilustres como Mariano Rajoy Brey, Yolanda Díaz Pérez, César Antonio Molina Sánchez, Susana Rodríguez Gacio, Cándido Conde-Pumpido y Alberto Núñez Feijóo, entre muchos otros.

Universidad de Valencia – Fundada en 1499
En el siglo XIII la ciudad de Valencia contaba con varias instituciones que ejercían la enseñanza de estudios superiores. En 1245, el rey Jaume I solicitó al papa Inocencio IV la institución de un “Studium Generale” que fue concedido, pero no fue hasta 1499 cuando los jurados de la ciudad valenciana redactaron la Constitución de lo que sería la Universidad de Valencia. En 1502, la bula de autorización fue firmada por el papa valenciano Alejandro VI y por el privilegio real de Fernando II “El Católico”. En sus inicios, la formación estaba orientada a la Medicina, las Humanidades, la Teología y al Derecho. Entre sus alumnos más destacados nos encontramos con José Martínez Ruiz “Azorín”, Luis Enjuanes, Juan Bautista Muñoz, Polonia Sanz y Ferrer, Joan Baldoví y José de Calasanz, entre otros muchos.

Universidad de Sevilla – Fundada en 1505
El origen se encuentra en 1498 cuando los cabildos municipal y eclesiástico de Sevilla, con el clérigo Rodrigo Fernández de Santaella a la cabeza, acordaron crear un Estudio General que fue autorizado por los Reyes Católicos en 1502. El Colegio de Santa María de Jesús, origen de la futura universidad, comenzaba a ser una realidad. Un año después, arrancó la construcción en unas edificaciones cercanas a la Puerta de Jerez. La bula pontificia otorgada por el papa Julio II llegó en 1505, autorizando la fundación de la Universidad. En sus inicios las enseñanzas eran de Lógica, Filosofía, Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil, Artes y Medicina tres años después. Por sus aulas pasaron alumnos como Alfonso Guerra, Juan Bravo Murillo, Felipe González Márquez, Susana Díaz, Mateo Alemán y Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Universidad de Granada – Fundada en 1531
En 1526, el emperador Carlos V promovió la bula para fundar la Universidad de Granada, pero no fue hasta 1531 cuando el papa Clemente VII la firmó. Los antecedentes históricos de la Universidad se remontan a 1349, a una escuela de estudios superiores con financiación propia llamada “La Madrasa Yusufiyya” (Madraza de Granada) y que se creó durante el gobierno del emir Yúsuf I. Dicha institución entró en decadencia en los siguientes años hasta la caída del emirato nazarí de Granada en 1492. Los estudios que se impartían al inicio de la Universidad eran Artes, Teología, Leyes, Cánones y Medicina. Por sus aulas pasaron alumnos de la talla de Federico García Lorca, Pedro Antonio de Alarcón, Andrés Segovia, Niceto Alcalá Zamora, Antonio Azpitarte, Luis García Montero, Francisco Giner de los Ríos, Blas Infante, Milagro Almenara Pérez, Antonio Muñoz Molina y Joaquín Sabina.

Universidad de Zaragoza – Fundada en 1542
La universidad tiene su origen en un Estudio de Artes creado por la Iglesia en el siglo XII que concedía títulos de bachiller y donde se enseñaba filosofía y gramática. A solicitud del príncipe Fernando el Católico, el papa Sixto IV elevó dicho estudio a “Universitas magistrorum” en 1474. Dos años después fue ratificado por el mismo papa y en 1477, por el rey Juan II de Aragón. Pero no fue hasta 1542 cuando el emperador Carlos V, a instancias de los síndicos de Zaragoza, firmaba en las Cortes de Aragón un privilegio que elevaba ese primer estudio a rango de “Universidad general de todas las ciencias”. En su origen se impartían clases de Teología, Cánones, Leyes, Medicina y Artes. Por sus aulas pasaron ilustres como Santiago Ramón y Cajal, Miguel Servet, Fidel Pagés Miravé, Manuel Azaña, Julio Rey Pastor, María Moliner, José Martí, José Antonio Labordeta y Antonio Mingote entre otros muchos.