NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CIENCIA

Resuelven el misterio del origen del ‘árbol de la vida’

Los baobabs se originaron en Madagascar, según un estudio publicado en Nature, y viajó hasta Australia y África continental.

Actualizado a
Resuelven el misterio del origen del ‘árbol de la vida’
Wikimedia Commons

Un baobab es un árbol espectacular. Varios baobabs juntos son una imagen de ciencia ficción. Con su altísimo tronco cilíndrico, y sus escasas hojas y ramas, se asemeja más a un gigante que intenta tapar el sol con sus diminutos brazos. Es como si a la Tierra le hubieran salido raíces, esperando el crecimiento de una colosal patata en la superficie. Un baobab es un árbol impresionante. Varios, un combate impracticable para Don Quijote.

Solo hay ocho especies en el mundo conocidas, y de ellas, seis se encuentran en la isla de Madagascar, el país que consideran la ‘tierra natal’ del árbol sagrado. Según un estudio publicado en la revista Nature, una especie primigenia de baobab que nació en Madagascar hace 21 millones de años originó el resto de variantes conocidas.

“Secuenciamos los genomas de las ocho especies de baobab existentes y argumentamos que Madagascar debería considerarse el centro de origen de los linajes existentes, una cuestión clave en su historia evolutiva”, explica el estudio, desarrollado por los jardines de Wuhan (China), Kew (Reino Unido), la universidad de Antananarivo (Madagascar) y la Queen Mary University de Londres (Reino Unido).

Las semillas de esa especie primigenia viajaron a África continental, que le pilla más cerca, pero también hasta Australia, regiones en las que se han desarrollado el resto de especies de baobabs. Se forma así algo parecido a un ejército de superhombres inmóviles, que ven pasar a los caminantes, al sol por encima de sus cabezas y a la vida.

Ampliar
The rise of baobab trees in Madagascar / Nature

Sin embargo, este árbol se encuentra en peligro de extinción. Los ejemplares más grandes pueden llegar a vivir entre 1.000 y 2.5000 años, pero en los últimos tiempos se han registrado varias muertes prematuras. Un estudio publicado en Nature Plants asegura que los baobabs son vulnerables al cambio climático.

“Sospechamos que esto está asociado con el aumento de la temperatura y la sequía, con modificaciones significativas de las condiciones climáticas que afectan al sur de África en particular”, explicaba a BBC Adrian Patrut, de la Universidad Babes-Bolyai en Rumania, uno de los miembros del equipo de investigación.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas