NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CIENCIA

Los océanos viven dos meses inéditos: “Es extraordinariamente inusual”

Su superficie ha registrado la temperatura máxima jamás notificada a pesar de que el fenómeno de El Niño todavía no ha mostrado todos sus efectos este 2023.

Actualizado a
Los océanos viven dos meses inéditos: “Es extraordinariamente inusual”
NOAA

En los océanos se está dando una situación “extraordinariamente inusual” de la que los expertos no conocen el origen. Durante los primeros días de marzo, del 1 al 5, el océano registró su máxima temperatura desde que hay datos satelitales. Desde entonces, ha mantenido niveles inéditos para estas alturas de año. “No sabemos todavía por qué está ocurriendo”, señala Raquel Somavilla, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en declaraciones recogidas por ABC.

Todo radica en El Niño, uno de los dos ciclos meteorológicos que forman parte del Fenómeno de El Niño (FEN). Ese ciclo se caracteriza por las temperaturas cálidas que provocan que la superficie del océano Pacífico tropical se caliente más de lo habitual. Cuando esto ocurre, se producen bajas presiones en la atmósfera, lo que se traduce en abundantes precipitaciones en las costas occidentales de América.

Pues bien, ese fenómeno, según los expertos, todavía no ha mostrado todos sus efectos en 2023. Sin embargo, el océano ha alcanzado su máxima temperatura jamás notificada desde que se tienen registros. ¿Qué nos espera entonces? “El evento del Niño no se ha desarrollado aún, de manera que no hay explicación para el aumento tan pronunciado de la temperatura superficial del mar”, explica Somavilla.

Tras este suceso, la comunidad científica comienza a preguntarse el papel que juega el cambio climático en las profundidades del océano, y si es posible que estos estén empezando a mostrar los impactos del calentamiento global. “Lo preocupante es que todo el océano se está calentando porque absorbe más de un 90% del calor provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Y no solo la superficie, sino que ya se ha detectado calentamiento a profundidades muy profundas”, señala al medio citado Anna Cabré, física del clima y oceanógrafa.

Los años más cálidos jamás registrados

Los océanos actúan como reguladores de la temperatura del planeta. Almacenan la energía y amortiguan el calor global. Según Cabré, el fenómeno podría ser incluso más grave, ya que los humanos notamos menos el calentamiento en la superficie gracias a que el océano se queda gran parte del calor del planeta. “Esto hace que no percibamos bien la gravedad del problema”, señala la experta.

Los expertos también creen que el aumento de temperaturas se esté dando a un ritmo “más rápido” del que los expertos podían prever, según Somavilla. “Lo que estamos observando ahora es lo que parece una rápida aceleración del aumento de la temperatura de la superficie del mar, lo que es claramente una anomalía, algo de lo que no hay registros”, explica al medio citado Isabel Iglesias, oceanógrafa del Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambienta (CIIMAR) de Portugal.

En términos históricos, la temperatura del océano se encuentra ahora 0,9ºC por encima de los niveles preindustriales. De ellos, 0,6ºC se han producido en los últimos 40 años. Según asegura el medio mencionado, estos años 2023 y 2024 podrían ser los más cálidos jamás registrados, una tendencia que continuará hasta que se rebajen los gases de efecto invernadero y se alcance un nuevo equilibrio.