NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ENFERMEDADES TROPICALES

Detectan en Canarias nuevos mosquitos de la fiebre amarilla

Es un motivo de preocupación porque tienen la capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya. Ya se ha activado el protocolo del sistema de vigilancia.

Actualizado a
Detectan en Canarias nuevos mosquitos de la fiebre amarilla
Pexels

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias se ha visto obligada a activar el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las islas tras detectarse varios ejemplares adultos del mosquito de la especie Aedes aegypti en el barrio de Piletas, en Las Palmas de Gran Canaria.

La presencia de este tipo de mosquitos está sometida a vigilancia porque tienen la capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya. Ahora bien, para ello sería necesario que los mosquitos picaran primero a una persona ya contagiada.

Activado el protocolo de vigilancia

“Tras detecciones en zonas concretas de ambas islas se ha procedido a activar el protocolo del sistema de vigilancia, con la instalación de trampas en las zonas aledañas y el inicio de la inspección y localización de posibles criaderos, entre otras actuaciones”, ha manifestado este organismo públicamente.

Por si esto fuera poco, Sanidad informará a los vecinos de las acciones que deben tomar y se ofrecerán las recomendaciones para evitar la proliferación de ejemplares y puntos de cría, puesto que la colaboración ciudadana resulta imprescindible en estos casos.

Una especie muy particular

En particular, los ejemplares de este género son de color negro con rayas y más pequeños que los habituales. Lejos de ser un desconocido, el Aedes aegypti es una de las tres especies que han llegado a España en los últimos años con potencial de transmitir enfermedades consideradas tropicales.

El resto son Aedes albopictus, más conocido como mosquito tigre y que se ha expandido desde hace casi dos décadas por casi toda la costa mediterránea, y Aedes japonicus, establecido desde hace al menos dos años en Asturias y Cantabria.

Tercera vez que Aedes aegypti acecha el archipiélago

Cabe destacar que es la tercera vez que Aedes aegypti ‘amenaza’ el archipiélago. Ya en 2017, este mosquito consiguió colonizar una zona habitada de la isla de Fuerteventura, pero entonces las medidas adoptadas lograron erradicarlo rápidamente.

La más reciente, en marzo de 2022, fue cuando se encontraron varias larvas del insecto en una trampa de vigilancia situada en el puerto de la capital de la isla de La Palma, Santa Cruz de La Palma. Todo, por fortuna, se quedó en un susto.