NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

¿Cuándo es el próximo eclipse solar híbrido y cuál es el calendario de eclipses de Sol?

Este fenómeno solo se ha podido observar en siete ocasiones en lo que va de siglo, lo que supone apenas un 3.1 % del número total de eclipses.

Actualizado a
Photo shows a partial solar eclipse seen from Ishigaki Island in Okinawa Prefecture, southern Japan, on April 20, 2023. (Photo by Kyodo News via Getty Images)
Kyodo NewsGetty

El eclipse en un fenómeno que siempre suscita gran atención. Es difícil definir qué es exactamente lo que empuja a tantas personas a mirar instintivamente el cielo mientras tienen lugar estos episodios. Tal vez sea la majestuosidad de lo extraño. Lo desconocido. Dos grandes cuerpos espaciales alineándose para recordarle a cada ser humano de la tierra su pequeñez frente a la infinitud del cosmos.

Las dos modalidades más comunes de eclipse son los totales y los anulares. Los totales son cuando el tamaño percibido de la Luna es similar o igual al del Sol, y por lo tanto, en el acoplamiento de las dos esferas, una tapa por completo a la otra. El anular es cuando el tamaño de la Luna es menor que el del Sol, por lo que, a pesar de interponerse en el campo de visión, no termina ocultando la totalidad de su masa.

Sin embargo, en contadas ocasiones, tiene lugar un fenómeno aún más extraño y extraordinario. Los conocidos como eclipses híbridos, que apenas han supuesto un 3.1% del total de eclipses en lo que va de siglo. De los últimos 224 eclipses solares, tan solo 7 han reunido estas características extraordinarias. Una anomalía que, sin embargo, solo será visible en esta ocasión en una pequeña porción del mundo.

Acontecimiento lejano

La característica exclusiva de los eclipses híbridos es que, dependiendo desde dónde se observen, pueden adoptar la apariencia de uno total o de uno anular -de ahí su nombre-. Hoy tendrá lugar uno de este tipo. Pero, por desgracia, no será visible en la mayoría del mundo. De hecho, solo podrán disfrutar de su belleza unos pocos habitantes de la tierra. Se paseará durante horas de forma imperceptible para el ojo de casi todos.

Sin embargo, un puñado de afortunados podrá mirar al cielo y ver cómo el sol se oscurece al paso de una inmensa luna. El continente que gozará de una vista especialmente privilegiada es Oceanía. Lo podrán percibir casi todos los australianos, especialmente los de su flanco occidental. Pero también estarán en medio del meollo los archipiélagos de Timor Oriental, Indonesia y Filipinas. España, por desgracia, se encuentra muy lejos de tener entradas en primera fila para observar este bello reflejo del universo.

El próximo eclipse del calendario se espera para el 14 de octubre de este año. Será anular. Sin embargo, pasarán todavía muchos (muchísimos) meses antes de que cualquier punto de la tierra pueda presenciar de nuevo uno de tipo híbrido. Concretamente, no volverá a haber uno hasta el 14 de noviembre del año 2031. Para entonces, quién sabe cómo habrá cambiado el mundo y quienes lo pisan.