Ediciones
Los 40 USA
Resultados
Síguenos en
Hola
Boxeo

La maldición de la pelea más trágica: KO, suicidio y muerte que cambiaron el boxeo para siempre

La pelea entre el italoamericano Ray Mancini y el surcoreano Deuk Koo Kim, pactada a 15 rounds en las 135 libras, en 1982, cambió el boxeo para siempre.

La maldición de la pelea más trágica: KO, suicidio y muerte que cambiaron el boxeo para siempre
Gustavo García
Nació en la Ciudad de México en 1993. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es parte de la sección de Más Deporte de AS desde 2021. Escribe principalmente de NFL y MLB, pero en ocasiones toca temas de NBA. Pasó por la agencia Notimex, CONADE y medios digitales de fútbol.
Estados Unidos Actualizado a

El Caesars Palace fue el inmueble donde el boxeo cambió para siempre. La cartelera del 13 de noviembre de 1982, promovida por Bob Arum en Las Vegas, tenía como combate estelar la pelea entre el italoamericano Ray Mancini y el surcoreano Deuk Koo Kim, pactada a 15 rounds en las 135 libras por el título de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Lamentablemente, la pelea acabó en tragedia pese al triunfo por KO del estadounidense en el 14° asalto.

El combate fue parejo puesto que ambos púgiles se mantuvieron en la corta distancia con golpes a la cabeza en cada oportunidad. Kim pudo haber caído en el 12° asalto, pero se levantó inmediatamente después de poner una rodilla en la lona.

Antes de la pelea contra Mancini, Kim nunca había peleado más de 12 rounds. El cansancio hizo mella en el 13° asalto y en el 14° fue noqueado con un gancho de izquierda en la mandíbula. El coreano cayó de espaldas y su cabeza rebotó en la lona; intentó ponerse de pie y el árbitro Richard Green detuvo la pelea al ver al rival inconsciente.

El castigo de Mancini sobre su rival fue tal que Kim falleció cuatro días después de la pelea contra Ray Mancini debido a las lesiones sufridas en el cuadrilátero, pese a que fue operado para tratar un hematoma en su cerebro.

Debido al fallecimiento de Kim, las reglas del boxeo cambiaron. Eso provocó que el Consejo Mundial de Boxeo ordenara que todas las peleas de campeonato fueran a 12 rounds en lugar de 15. Además, se añadió la cuenta de seguridad de ocho segundos.

Antes de esta pelea, solo se revisaba la presión sanguínea de los boxeadores. Desde entonces, se necesita de una resonancia magnética cerebral, una evaluación pulmonar y un electrocardiograma.

Un detalle trágico en la historia de Kim es que el púgil asiático escribió ‘Matar o morir’ en una de las lámparas de su cuarto de hotel en Las Vegas.

Las vidas que cobró la muerte de Duk Koo Kim

Kim no fue la única víctima de la pelea. Lamentablemente, cuatro meses después de la muerte del púgil, su madre cometió suicidio. El referí Richard Green, quien detuvo la pelea entre Mancini y el coreano, se suicidó en su casa en North Las Vegas el 1 de julio de 1983 con un disparo de arma de fuego.

Noticias relacionadas

Mancini se culpó de la muerta de Kim y pensó en dejar de pelear. Sin embargo, su carrera se extendió hasta 1992, pero perdió sus últimos cuatro combates. ‘Boom Boom’ acabó su periplo como profesional con récor de 29-5 con 23-3 en knockouts.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Más deporte