NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Maratón: ¿qué puede hacer Farah en su debut?

Actualizado a

¿Qué puede hacer Mo Farah en su debut maratoniano de este domingo? ¿Será capaz de correr en un tiempo similar al de otro debutante, el etíope Kenenisa Bekele, que hace seis días terminó en 2h 05:03? Yo creo que no llegará a ese nivel de calidad, pero que tampoco lo hará mal.

Vamos a hacer un repaso a las declaraciones de unos y otros sobre las posibilidades de Mo, en un post que quizá sea excesivamente largo. Pido perdón de antemano si os resulta así.

Wilson Kipsang, el plusmarquista mundial de maratón, no confía mucho en las posibilidades de Farah en su debut maratoniano de este domingo en Londres. “No va a tenerlo fácil y probablemente no ganará”, dice el keniano, crítico con las posibilidades del doble campeón olímpico y mundial de los 5.000 metros.

Sin embargo, otros atletas de relieve tienen distinta opinión a la de Kipsang. El compañero de entrenamientos del plusmarquista mundial, Geoffrey Mutai (2h 03:02 en el circuito descendente de Boston), cree que el británico de origen somalí puede acabar entre los mejores. “Está muy fuerte y nos dará muchos problemas en Londres, pero estamos preparados para afrontar el desafío”, asegura el hombre que ha vencido dos veces en Nueva York y que también se ha coronado en Berlín, en la maratón más rápida del mundo, y en Boston.

Paula Radcliffe, la británica plusmarquista mundial de los 42.195 metros tiene esperanzas de que Mo Farah haga un buen papel por las calles londinenses. “Puede completar una gran carrera sin tener forzosamente que ganar, pero el público espera que venza en cada carrera en la que toma parte”, dice la mujer que le apadrinó desde sus tiempos de colegial, recién llegado de Somalia, y que tiene una gran amistad con el atleta de origen somalí.

Por su parte, Haile Gebrselassie, que hará de liebre, ha declarado que “si Mo Farah llega a los últimos kilómetros con el grupo delantero, puede ganar, fácil”. La incógnita estriba en saber en qué condiciones llegará Mo a esos momentos decisivos, porque se supone que los especialistas en la maratón intentarán cortarle las alas mucho antes.

El británico se ha entrenado durante todo el invierno en las altiplanicies de Kenia. ¿Y qué tiene que decir al respecto? De momento, ironiza: “Tengo que agradecer a Dave Bedford que haya montado una carrera sencilla para mí”, en alusión a la gran calidad de los atletas que van a tomar parte en la prueba. Reconoce que la experiencia “no va a ser fácil” y que su objetivo es “batir el récord británico”, que está en un tiempo de 2h 07:13 y en poder de Steve Jones desde 1985, en Chicago.    

ABEL ANTÓN Y FABIÁN RONCERO SUPIERON GANAR 

En fin, que este domingo tendremos un festival maratoniano, con dos importantísimas citas en Rotterdam y en Londres, tercera y quinta mejores carreras del mundo si se tiene en cuenta el promedio de las diez mejores marcas de la historia en cada prueba. Dos competiciones que prestigian a quienes consiguen vencer en la capital británica y en la ciudad portuaria holandesa.

Dos pruebas, la de Londres y la de Rotterdam, en la que maratonianos españoles han conseguido la victoria en alguna ocasión. A orillas del Támesis, Abel Antón alcanzó el triunfo en 1998, con una marca de 2h 07:57, a sólo dos segundos del entonces récord de la prueba, en poder del portugués Antonio Pinto desde el año anterior.

En Rotterdam, España lo ha hecho bien tradicionalmente. Fabián Roncero venció en 1998 con 2h 07:26, cuando el récord mundial estaba en 2h 06:50, en poder del etíope Belayneh Densimo. Al año siguiente, el madrileño fue segundo con 2h 07:23. Esa misma segunda plaza la han ocupado Alejandro Gómez en 1997, con 2h 07:54 y Francisco Javier Cortés en el año 2000, con 2h 08:30. Chema Martínez fue tercero en 2003, con 2h 08:09.

Y a continuación, datos estadísticos, siguiendo, como siempre a Ken Nakamura, uno de los mejores estadísticos del mundo. 

LONDRES 

Las diez mejores marcas de la carrera

1. Enmanuel Mutai (Ken), 2h 04:40 en 2011; 2. Wilson Kipsang (Ken), 2h 04:44 en 2012; 3. Samuel Wanjiru (Ken), 2h 05:10 en 2009; 4. Martin Lel (Ken), 2h 05:15 en 2008; 5. Tsegave Kebede (Eti), 2h 05:19 en 2010; 6. Tsegave Kebede (Eti), 2h 05:20 en 2009; 7. Samuel Wanjiru (Ken), 2h 05:24 en 2008; 8. Jaouab Gharib (Mar), 2h 05:27 en 2009; 9. Abderrahim Goumri (Mar), 2h 05:30 en 2008; 10. Khalid Khannouchi (Usa), 2h 05:38 en 2002. 

Primer europeo: 

22ª marca y 15º atleta: Antonio Pinto (Por), 2h 06:36 en 2000. 

Últimos campeones

2009: Samuel Wanjiru (Ken), 2h 05:10; 2010: Tsegave Kebede (Eti), 2h 05:19; 2011: Enmanuel Mutai (Ken), 2h 40.40; 2012: Wilson Kipsang (Ken), 2h 04:44; 2013: Tsegave Kebede (Eti), 2h 06:04. 

ROTTERDAM 

Las diez mejores marcas de la carrera

1. Duncan Kibet (Ken), 2h 04:27, en 2009, y James Kwanbai (Ken), 2h 04:27 en 2009; 3. Patrick Makau (Ken), 2h 04:48 en 2010, y Adhare Yemane (Eti), 2h 04:48 en 2012; 5. Getu Fekele (Eti), 2h 04:50 en 2012; 6. Geoffrey Mutai (Ken), 2h 04:55 en 2010; 7. Moses Mosop (Ken), 2h 05:03 en 2012; 8. Abel Kirui (Ken), 2h 05:04 en 2009; 9. Vincent Kipruto (Ken), 2h 05:13 en 2010; 10. Fevila Lelisa (Eti), 2h 05:23 en 2010. 

Primer europeo

27ª marca y 24º atleta: Carlos Lopes (Por), 2h 07:12 en 1985. 

Primer español

30ª marca y 27 atleta: Fabián Roncero, 2h 07:23 en 1999. 

Últimos campeones

2009: Duncan Kibet (Ken), 2h 04:27; 2010: Patrick Makau (Ken), 2h 04:48; 2011: Wilson Chebet (Ken), 2h 05:27; 2012: Adhane Yemane (Eti), 2h 04:48; 2013: Tilahun Regassa (Eti), 2h 05:38. 

OTROS DATOS

Las maratones más rápidas (promedio de las diez mejores marcas

1. Berlín, 2h 04:18; 2. Dubai, 2h 04:46; 3. Rotterdam, 2h 04:54; 4. Chicago, 2h 05:04; 5. Londres, 2h 05:15; 6. Frankfurt, 2h 05:40; 7. Amsterdam, 2h 06:00; 8. París, 2h 06:01; 9. Seúl, 2h 06:33; 10. Eindhoven, 2h 06:41. 

Tiempos de paso del récord de Wilson Kipsang (Berlín 2013)

5 km: 14:33; 10 km: 29:16; 15 km: 43:45; 20 km: 58:20; Media maratón: 61:34; 25 km: 1h 13:13; 30 km: 1h 28:01; 35 km: 1h 42:36; 40 km: 1h 57:12; 42.195 m: 2h 03:23. 

Las primeras medias maratones más rápidas

1. Haile Gebrselassie (Eti), 1h 01:27 en Dubai 2008; 2. Enmanuel Mutai (Ken), 1h 01:34 en Londres 2013; 3. Wilson Kipsang (Ken), 1h 01:34 en Berlín 2013; 4. Samuel Wanjiru (Ken), 1h 01:36 en Londres 2009; 5. Tsegaye Kebede (Eti), 1h 01:36 en Londres 2013. 

Los mejores debutantes

1. Dennis Kimetto (Ken), 2h 04:16 en Berlín 2012; 2. Ayele Abshero (Eti), 2h 04:23 en Dubai 2012; 3. Tsegaye Mekonnen Asefa (Eti), en Dubai 2014; 4. Lelisa Desisa (Eti), en Dubai 2013; 5. Bernard Koech (Ken), en Dubai 2013; 5. Kenenisa Bekele (Eti), 2h 05:03 en París 2014. 

Los mejores del ránking mundial de siempre

1. Wilson Kipsang (Ken), 2h 03:23 en Berlín 2013; 2. Patrick Makau (Ken), 2h 03:38 en Berlín 2011; 3. Dennis Kimetto (Ken), 2h 03:45 en Chicago 2013; 4. Enmanuel Mutai (Ken), 2h 03:52 en Chicago 2013; 5. Haile Gebrselassie (Eti), 2h 03:59 en Berlín 2008. 

Primer atleta sin nacionalidad africana

44. Khalid Kannouchi (Usa, de ascendencia marroquí), 2h 05:38 en Londres 2002.

Primer europeo

96. Antonio Pinto (Por), 2h 06:36 en Londres 2000, y Benoit Zwierzchiewki (Fra), en París 2003. 

Los mejores del ránking mundial de 2014

 1. Tsegaye Mekonnen Asefa (Eti), 2h 04:32, en Dubai; 2. Kenenisa Bekele (Eti), 2h 05:03, en París; 3. Markos Geteta Geneti (Eti), 2h 05:13 en Dubai; 4. Dickson Chumba (Eti), 2h 05:42 en Tokio; 5. Girnay Gebru Birharu (Eti), 2h 05:49 en Dubai.

Primer atleta sin nacionalidad africana

20. Shumi Lecha Dechase (Brn, de origen etíope), 2h 07:13 en Dubai.

Primer europeo

94. Stepan Kiselev (Rus), 2h 11:28 en Zúrich.

Primer español

146. Juan Carlos Hernández, 2h 13:26 en Sevilla.