NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Un corte peligroso

Actualizado a

Esta que nos espera va a ser una larga noche para las aspiraciones madrileñas a la organización de los Juegos Olímpicos de 2020. Hay cinco ciudades aspirantes a los Juegos y habrá un corte que, en el momento en que estoy escribiendo este post, no se sabe a cuantas afectará, pero posiblemente a dos.

En mi humilde opinión, y dejando claro desde el principio que los designios del Comité Olímpico Internacional son inescrutables, Madrid tiene más difícil pasar ahora ese corte que cuando se presentó a los Juegos de 2012 y a los de 2016.

Para los que estéis menos iniciados en las historias del COI hay que adelantar que la decisión que se tome esta noche es eminentemente técnica, basada en los informes presentados por cada ciudad. La decisión, digamos política, vendrá en la designación de la ciudad organizadora, pero eso vendrá dentro de unos meses.

En resumen: se presentan, por orden alfabético, Bakú, Doha Estambul, Madrid y Tokio.

Bakú no tiene posibilidades, lisa y llanamente.

Doha tiene todo el dinero del mundo y ha obtenido permiso del COI para celebrar los Juegos entre el 2 y el 18 de octubre, fechas atípicas. Ese permiso del COI, y la potencia económica qatarí, me pone en alerta de lo que puede pasar. Yo me muestro radicalmente contrario a aceptar una candidatura de un país que discrimina gravemente a las mujeres, por ejemplo, pero no sé si esto preocupa mucho a los intereses del COI.

Estambul es para mí la favorita final. Lo escribí hace mucho tiempo. Pero ya os digo que los designios del COI son los que son. Estambul tiene a favor que Turquía es un país emergente, estable, con cada vez más influencia internacional, en progresión económica… He estado varias veces en Estambul, que es una ciudad mágica, unas veces por trabajo y otras por vacaciones, y Estambul está experimentando un cambio fascinante. Por la calle se ven mujeres con velo y la cara tapada, chicas con vaqueros y velo y chicas en minifalda, y, en muchos casos, paseando unas junto a las otras. Es una ciudad abierta y fascinante. Y no olvidemos una de las asignaturas pendientes del COI es llevar los Juegos a un país musulmán.

Madrid tiene a favor la insistencia, pero no es un dato significativo. Otras ciudades lo intentaron más veces y nunca ganaron. También tiene a favor que muchas instalaciones ya están construidas, pero este tampoco es un dato especialmente valioso: Londres no tenía nada, y ganó la nominación para 2012. Algún miembro muy importante del COI, aficionado a declaraciones explosivas, ha dicho que España debería dedicarse a arreglar su economía, y no a intentar organizar unos Juegos. Y pone como ejemplo a Roma, a la que el gobierno italiano retiró su apoyo y la obligó a abandonar. Los últimos datos económicos de España no alientan a la confianza. Pero no olvidemos que esta decisión de hoy, lo que llamamos corte, es técnica. Y técnicamente Madrid es buena.

Y Tokio. Japón se recupera de un desastre natural y nuclear, pero causa admiración cómo ha reaccionado, en muchos sentidos. Comienza a tener controlada la situación y su economía es de fiar. Ya organizó los Juegos en 1964, esos en los que Abebe Bikila ganó su segundo oro olímpico en maratón.

Y vamos con una última reflexión sobre esto que denominamos corte. Para que veáis que una cosa es la decisión técnica y otra la política, la que se producirá en el momento culminante de la carrera olímpica, que será el 7 de septiembre de 2013, en Buenos Aires, durante la reunión 125 del COI. 

En 2012, por ejemplo, la ciudad más valorada en el corte fue París, y la siguieron Madrid, Londres, Nueva York y Moscú. No pasaron Leipzig, Río de Janeiro, Estambul y La Habana. Pues bien, al final ganó la tercera: Londres.

En 2016 la cosa fue aún más contradictoria. En el corte el orden fue el siguiente: Tokio, Madrid, Chicago, Doha, que fueron las que pasaron, y siguieron Río de Janeiro, Praga y Bakú. Doha fue descartada porque sus fechas no se consideraron adecuadas (ahora sí, recordadlo) y en su lugar se coló en el corte Río de Janeiro, que fue la que finalmente ganó. Pasó de quinta a primera, de golpe. Una decisión absolutamente política, ajena al deporte. Personas de alto nivel del deporte español, cuyos nombres no puedo desvelar, me han confesado off de record (confidencialmente, para los que no estéis familiarizados con la terminología periodística) que en la ciudad brasileña espera poco menos que el caos.

Bueno, pues el corte es esta noche, media hora después de las doce. Si Madrid pasa, lo primero que tendrá que hacer, como las demás ciudades que la acompañen, será depositar medio millón de dólares en las arcas del COI, por cierto, a fondo perdido. Por eso este organismo anima a todo el mundo a que se presente. Claro.