NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

MOTOGP | STONER

“Si no lo disfrutas, ¿para qué arriesgas todo?”

Casey Stoner compara su retirada con la situación que ha vivido Márquez en los últimos tiempos y que le ha llevado a marcharse a Ducati.

Actualizado a
Marc Márquez, jugando en casa, buscando la pole durante la clasificación.
LLUIS GENEAFP

Si hay algo que quedó claro tras los test de MotoGP post GP de Valencia, es que el equipo Gresini le ha devuelto la sonrisa a Márquez. El piloto ilerdense ha pasado por una mala racha entre lesiones y malos resultados con la Honda que a punto estuvo de terminar con su retirada. Finalmente, Marc tomó un nuevo rumbo con destino el manillar de una Ducati. Una decisión que, muy probablemente, le salvó de terminar como Stoner, como el propio australiano reconoce en una entrevista en ‘TNT Sports’. “Si no lo disfrutas, ¿para qué lo arriesgas todo? Si Marc disfruta de sus carreras, no va a querer arriesgar todo por nada. Es importante para él volver a disfrutar. Encontrar la razón para levantarte por la mañana, entrenar, arriesgarte a las lesiones y volver a empezar”, afirma el expiloto que dijo adiós a la competición en activo en 2012 con 27 años y tras ser campeón del mundo de la categoría reina en dos ocasiones.

“La gente lo ve desde fuera, pero es muy difícil cuando tienes todo en contra, tu cuerpo no quiere hacer determinadas cosas, pero lo fuerzas y pagas un peaje”, explica Casey sobre las razones por las que decidió retirarse: “Si vas a arriesgar todo, a poner todo en juego, tienes que hacerlo por una razón. Algunas personas piensan que es por dinero. O lo hacen por cualquier razón, por un resultado. Yo simplemente amaba montar en moto. Competir era parte de eso. Competí, fue fantástico. Amaba montar en moto más, amaba exprimir todo lo que podía de una moto. Fui muy autocrítico”.

Además, Stoner deja un recado en sus declaraciones contra el aumento, excesivo a su parecer, de la tecnología en el motociclismo. Incluso señala a esta circunstancia como una de las razones que le hicieron querer parar: “Cuando las motos empezaron a tener demasiada electrónica, desapareció la diversión. En este momento, los ingenieros controlan todo lo que hacen los pilotos, ponlo de nuevo en las manos de los pilotos, que se muevan un poco, que cometan errores”.

“En lo único en lo que un piloto puede marcar la diferencia es en el punto de frenado a la entrada de las curvas, todo lo demás está regulado”, dice el australiano, que además hace una comparación con la Fórmula 1: “La Fórmula 1 no tiene control de tracción. Tenemos mucha más electrónica que la Fórmula 1, ¿para qué necesitamos eso en una moto?”. “No necesitamos ingenieros campeones, necesitamos pilotos campeones, que demuestren lo que son capaces de hacer”, finaliza.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todas las claves deportivas del día.

Normas