Tecnología
No, el ayuno de dopamina no funciona según los expertos, así que puedes seguir utilizando tu teléfono
Reducir la exposición a las redes sociales y las pantallas no propiciaría la “cura” de nuestros neurotransmisores.

En la sociedad actual, parece que el placer es más accesible que nunca gracias al portal de entretenimiento constante que nos brindan los dispositivos digitales. Las redes sociales e Internet roban gran parte de nuestro tiempo libre, alejándonos de otras actividades productivas y disminuyendo nuestra calidad de vida. Es por ello que se ha popularizado evitar el contacto con los teléfonos móviles o otras formas de pasatiempo como remedio al “déficit de dopamina” que provocan, y que deriva en desmotivación y falta de atención. El director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, Oliver Serrano León, ha compartido en la revista Ethic su opinión profesional sobre este erróneo planteamiento.

La dopamina, mucho más que la “molécula del placer”
En el artículo, Serrano aclara que, a pesar de que los medios la describan de este modo, la dopamina no es exactamente la “molécula del placer”. Si bien es cierto que participa en el sistema de gratificación, este neurotransmisor también está presente en funciones cerebrales como el movimiento, la atención, la toma de decisiones, o la memoria, además de intervenir en situaciones estresantes, de incertidumbre o aprendizaje. Es más, su pérdida en una parte del cerebro llamada “sustancia negra” es el origen de la enfermedad de Parkinson.
“El cerebro no “se llena” ni “se vacía” de dopamina como si fuera un depósito. Su producción y liberación es un proceso dinámico y regulado internamente. No hay evidencia de que actividades como ver una serie o comer chocolate generen niveles peligrosos o «tóxicos» de dopamina”, explica el profesor. Las únicas prácticas que podrían alterar nuestros neurotransmisiones sería el uso de sustancias como la cocaína o las anfetaminas. Por lo tanto, la moda del “reseteo mental” que nació en Sillicon Valley en 2019 y que buscaba desintoxicarse de deslizar contenido en las redes sociales no tiene efecto real en el correcto funcionamiento del sistema dopaminérgico.
“El ayuno de dopamina es un ejemplo más de cómo la cultura del bienestar a menudo se apropia de términos científicos para vender soluciones simplistas. Palabras como «neurotransmisor», «recompensa» o «resetear el cerebro» suenan técnicas, pero se usan fuera de contexto, sin rigor ni respaldo", explica Serrano. “No necesitamos dejar de experimentar placer para cuidar nuestro cerebro. Lo que necesitamos es entender cómo funciona, adoptar hábitos sostenibles y evitar caer en soluciones milagrosas”.
Sigue el canal de MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y de entretenimiento, para conocer todas las noticias, novedades y última hora sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Avances, análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, podcasts y mucho más.
¡Suscríbete! Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.