Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA
Secret of Mana

Secret of Mana

  • PlataformaPSV6.7PC6.7PS46.7
  • GéneroAcción, RPG
  • DesarrolladorSquare Enix
  • Lanzamiento15/02/2018
  • TextoEspañol
  • VocesInglés, Japonés
  • EditorSquare Enix

Secret of Mana, Análisis

Square Enix revive Secret of Mana en su veinticinco aniversario con gráficos remozados, una banda sonora remezclada y una discreta actualización gráfica. Te lo contamos todo acerca de Secret of Mana para PlayStation 4, PlayStation Vita y PC.

Actualizado a

Secret of Mana, Análisis

En una época donde Mega Drive dominaba el cotarro de las máquinas de 16-Bit, Nintendo entró en la nueva era con una super máquina que venía dispuesta a arrasar en todos los aspectos. Míticas eran sus campañas de publicidad donde la anunciaban como “El Cerebro de la Bestia”, “Super 16 Bits” o más tarde con  “La superioridad está en Nintendo, lo demás son palabras”. Tan solo con ver las capturas y vídeos que salían en las diversas revistas y periódicos de la época se sabía que Super Nintendo iba a ser una bestia tanto en lo tecnológico como en su oferta jugable. Lo que nunca podíamos imaginar es que a día de hoy sigue siendo una de las consolas más queridas por los jugadores y que llegaría a dejarnos un catálogo de juegos tan extenso como importante.

Squaresoft fue una de esas compañías que dejó su impronta en este último punto y lo hizo con grandes cartuchos como Chrono Trigger o Final Fantasy VI pero también con videojuegos como el que hoy nos ocupa, Secret of Mana, el primero -de dos- de la franquicia Seiken Densetsu en aparecer en Super Nintendo y uno de los más queridos de la década de los ‘90 por aquellos que poseían una máquina capaz de usar el Modo 7. Y esto fue así a esta parte del charco debido a que fue uno de los primeros RPG de gran calado en llegar a España. En inglés, por supuesto.

Ampliar

Como la mayoría de videojuegos ideados por Squaresoft en aquella época, Secret of Mana todavía luce poderío gráfico veinticinco años después. Tan solo tenemos que encender nuestra Super Nintendo Mini para comprobar que es totalmente disfrutable visualmente ya que es uno de los 21 elegidos que Nintendo escogió para conformar el plantel de videojuegos incluídos en este objeto de coleccionismo. Sin embargo Square Enix ha decidido que era el momento de relanzar el título con la tecnología actual, a pocos meses de su “redondo” aniversario. Lo tenía todo a favor para ganarse al público pero por alguna inexplicable razón no han querido poner toda la carne en el asador…

Si algo funciona, déjalo como estaba

Secret of Mana nos cuenta las aventuras de un muchacho huérfano llamado Randy que como todo infante se dedica a desobedecer a los adultos. Nada aparentemente extraño en alguien de su corta edad hasta el día que una misteriosa voz le insta a extraer una herrumbrosa espada insertada en una roca como si de Excálibur se tratara. Desde ese momento los monstruos comienzan a asolar allá hasta donde la vista le permite y es repudiado de su pueblo natal Potos por sostener en sus manos el único objeto que traía la paz al mundo de Mana.

Ampliar

Debido a su torpeza el ahora héroe a la fuerza necesita reactivar el poder de la espada gracias a las semillas de Mana y poner fin al entuerto que él mismo ha ocasionado. A lo largo de su periplo conocerá a diversos personajes de los cuales dos se unirán a la causa del protagonista; la noble Prim del Reino de Pandora que toma el rol de sanadora y el simpático elfo Popoi con capacidades mágicas destructoras. Un trío de ases dispuestos a devolver la paz al mundo pero cada uno con sus motivos por el cual jugarse el pellejo en esta empresa que los hacen únicos.

Secret of Mana Remake para PlayStation 4, PlayStation Vita -digital- y PC es todo un homenaje a la entrega homónima que respeta al máximo tanto las virtudes como las carencias jugables que en su día recogía el original para Super Nintendo. Entre estos aspectos se encuentra la base inamovible del juego, su historia, que se representa en este remake tal cual la vimos en su día pero con añadidos interesantes en forma de diálogos y escenas extra que otorgan más consistencia a la trama. Estas líneas se presentan con pequeñas miniaturas en 3D a ambos lados en la pantalla de los protagonistas del texto o con escenas de vídeo realizadas con el motor del juego. Además de una fábula ligeramente extendida nos encontramos también con nuevos diálogos que se aparecen al jugador cuando llevamos al grupo a descansar a cualquiera de las tabernas del mundo de Mana. Estos no son necesarios para entender la historia principal y es un mero contenido adicional repleto de humor que por desgracia cuenta principalmente experiencias del grupo unidas -mayormente- al inicio de la aventura sin importar cuan avanzados vayamos en el juego.

Ampliar

El cartucho lanzado en tierras niponas en 1993 se disfrutaba bajo una perspectiva cenital y es justo de esta forma como podemos jugarlo en esta nueva edición pero bajo la capa de un entorno en tres dimensiones que no altera para nada lo original. Gracias a ello y al aprovechamiento de las nuevas tecnologías el control sobre los protagonistas ha sido levemente modificado. Ahora, por ejemplo, los jugadores pueden mover a Randy y su séquito con movimientos diagonales, detalle que además afecta al característico combate en tiempo real -action rpg- del juego. Se acabó dar palos de ciego a un enemigo, al menos en teoría, porque su sistema de colisión sigue siendo problemático como ya ocurriera en el original. El control ahora es más intuitivo a la par que ágil, hecho del que también es culpable la adición de dos botones -L1 y R1- que permiten al jugador acceder a ítems o magias de forma inmediata configuradas previamente. Lo que no entendemos es cómo Square Enix no ha aprovechado la posibilidad de utilizar también los gatillos L2 y R2 que no tienen función alguna en el título y que vendrían genial para añadir más accesos directos puesto que tan solo dos se nos antojan escasos.

El famoso menú radial propio de la marca sigue vigente en este remake con leves cambios para hacerlo más accesible. Algunos ejemplos los vemos en las órdenes que podemos dar a nuestros aliados que han sido recortadas para ser más sencillas de entender o en el nuevo menú de equipamiento. Se ha añadido también una enciclopedia con modelos en tres dimensiones de enemigos y personajes del juego o una pequeña hoja de ruta que nos detalla en todo momento los acontecimientos recientes y nuestro próximo destino. Todos los objetos o armas equipables -que siguen sin mostrar sus características a la hora de comprarlos en una tienda- siguen siendo las originales, incluído su utilización en los puzles de las mazmorras y su sistema de actualización y leveo.

Ampliar

La funcionalidad cooperativa del original se ha respetado pero sin hacer uso de las funciones online de las plataformas en las que ha recalado Secret of Mana Remake. Esto quiere decir que bajo una misma pantalla, hasta tres jugadores podrán jugar la aventura con la única interrupción del nuevo menú radial individual para cada usuario. Nosotros hemos podido probarlo con un equipo de tres utilizando la consola PlayStation Vita como tercer mando y el resultado ha sido tan satisfactorio o más como la entrega lanzada en Super Nintendo. Sin duda una característica preservada que no muchos juegos en la actualidad hacen uso de ella.

Como hemos dicho anteriormente, esta nueva reinterpretación es un claro ejemplo de lo que un remake debe ser. Conserva los diálogos originales y añade unos pocos que aporta más contenido a la historia principal, mejora su sistema de combate en su justa medida sin desvirtuar el original y mantiene viva la esencia de la obra que trata de imitar. Sin embargo, y aquí vienen los peros, no es oro todo lo que reluce.

Como destruir a una leyenda

Vaya por delante que Secret of Mana es un juego grandioso, tanto por lo que significó en su día, por su planteamiento jugable o por su simple pero efectiva historia. Es uno de esos títulos mágicos que saben atrapar al jugador y que a pesar de su tosco sistema de combate -que en su día aceptamos sin miramientos- se ganó un importante hueco en el corazón de muchos jugadores. Si lo primero que habéis hecho antes de leer este texto ha sido mirar la nota que le hemos otorgado al remake de Secret of Mana, queremos resaltar que es así no porque nosotros lo queramos, ha sido la propia desarrolladora la que ha querido lapidar este homenaje en forma de software.

Ampliar

Para Square Enix, con su presupuesto y el prestigio de la marca, era un puro trámite lograr que un videojuego como el que hoy nos ocupa fuera versionado para las actuales plataformas sin dejarse la piel, pero tampoco con la desidia por bandera, y ganarse al público. Desgraciadamente es este segundo punto el que impera en Secret of Mana Remake y nos duele, mucho. No es que el estilo artístico chibi que han escogido para esta versión nos moleste, todo lo contrario, luce genial y es incluso hasta simpático, es por la falta de cariño que no han sabido proporcionarle durante su creación.

Como decíamos, la revisión de la obra original cuenta ahora con un aspecto desenfadado y cierto toque infantil que nos ha encantado. No éramos capaces de ver al videojuego de una forma realista cercana a los videojuegos actuales o, al menos, tal y como está ocurriendo con la actualización de Final Fantasy VII. Se trata de un videojuego protagonizado por personajes de corta edad e inmaduros en un mundo colorido y fantasioso y como tal, un aspecto como el actual otorgado era primordial para seguir captando la esencia que transmitía en Super Nintendo.

Ampliar

El problema viene dando cuando al fantástico mapeado del videojuego original -que puede verse aquí como minimapa- se le sazona con unos entornos poligonales con modelados bastante discutibles, faltos de detalles y con unas horrorosas texturas que serían capaces de que el ya fallecido director de arte de la entrega base, Hiroo Isono, levantara la cabeza con muecas de enfado de su morada de descanso eterno. Es una falta de respeto hacia los fans y hacia la obra  original que duele a simple vista. Desconocemos si esto es debido a causa del lanzamiento en la portátil PlayStation Vita pero basta con echar un vistazo al pasado a juegos como Killzone Mercenary para comprobar que la pequeña de Sony es capaz de mucho más. No exigíamos demasiado como consumidores, el enfoque artístico agrada, pero sí algo de mimo al tratar esta querida propiedad intelectual en este ámbito.

Otro detalle que no nos ha gustado es que hay pantallas de carga a cada mapa que cruzamos, da igual que sean de mayor o menor tamaño, posadas o mazmorras. Son de corta duración, sí, pero inaceptables en un juego con tan poca carga gráfica y donde la suma de enemigos en cada escenario no supera la decena con simples rutinas de ataque. Hablando del combate, tanto es el grado de réplica con respecto al original que los problemas en las mecánicas de batalla se aplican también a este remake. Un desastroso sistema de colisiones que sigue sin dejarnos claro si hemos golpeado al enemigo, si le hemos quitado vida o simplemente el monstruo ha hecho la animación porque le ha dado la gana. Además el posicionamiento del personaje lo es todo y a pesar de que a nuestros ojos parece que propinemos un espadazo al enemigo, la realidad es otra bien distinta en muchos de los casos.

Ampliar

El apartado sonoro, más de lo mismo. A pesar de que se ha hecho un buen trabajo en algunos de los temas principales, la mayoría de las nuevas versiones realizadas para Secret of Mana Remake no están a la altura de lo que se esperaba. No es que seamos apasionados de lo retro, es que cualquier jugador puede comprobarlo por sí mismo si decide jugar con la banda sonora original disponible como opción dentro del menú de opciones. No es solo una cuestión de gustos, es que inexplicablemente las melodías que antaño nos acompañaban durante la aventura en formato cartucho para Super Nintendo están a una calidad de audio muy superior a la de las nuevas remezclas. Algunos de los temas del videojuego son ahora rockeros o más movidos que los originales mientras que otros son vilmente destrozados. Hay excepciones como el tema principal, pero estando la música original disponible para su escucha y una vez seleccionada, ya nada será igual.

Una de las novedades que trae bajo su brazo este remake la encontramos en el añadido de voces tanto en inglés como en japonés para absolutamente todos los diálogos del juego. Sin embargo una vez más la desidia se apodera del primer idioma siendo éste nefasto y de una calidad irrisoria. Narraciones forzosas, sonido de audio demasiado bajo o falta de vividez a la hora de dar vida a los personajes son los encargados de que no conectemos con los personajes cuando estos hablen en nuestra aventura. Tampoco ayuda para nada que cuando esto ocurre los protagonistas no cuenten con animaciones bucales que insuflen realismo a lo que ocurre en pantalla ofreciendo un aspecto bastante feo de cara al espectador y por consiguiente, pérdida de inmersión. Nuestra recomendación desde MeriStation es bajar el volúmen de las voces al máximo y escoger la banda sonora original para un mayor disfrute. En el caso de querer escuchar las voces de los héroes es mejor seleccionar las japonesas, mucho mejor tratadas que sus homónimas inglesas.

Ampliar

Como apunte final la versión para PlayStation Vita funciona a una tasa de 30 imágenes por segundo en contraposición de los 60 para PlayStation 4 y PC. Sin embargo el rendimiento tanto en la portátil de Sony como en ordenadores no es el esperado. El primero sufre de constantes ralentizaciones -sobre todo en las escenas de vídeo, algo que también ocurre levemente en PS4- y en el segundo caso por la mala optimización del juego. La versión que se postula como óptima para su adquisición a día de hoy parece ser la destinada a la consola de sobremesa PlayStation 4 si estamos dispuestos a pagar los casi 40 euros que cuesta en tienda mientras que para las demás versiones sólo está disponible en formato digital a través de PSN Store y Steam.

No queremos cerrar este análisis sin mencionar uno de los errores más gordos -todavía más si cabe que los anteriores- que hemos sufrido a la hora de completar el periplo de Randy, Popoi y Prim. Sin saber los motivos aparentes que causan dicho problema, el videojuego se cuelga cuando le viene en gana. En nuestras diferentes partidas hemos experimentado casi una veintena de salidas forzosas al menú de PlayStation 4 que nos han hecho tener que iniciar nuevamente el juego y seleccionar, menos mal, la casilla de salvado automático que graba la partida cada vez que entramos en un nuevo mapa. Casualidades del destino, mientras se escribía este párrafo nuestro medio de escritura, con cero cuelgues en su historial de vida, decidió también congelarse forzando a este humilde redactor a reiniciarlo.

Hemos realizado este análisis para la versión PlayStation 4 mediante una copia proporcionada por Koch Media.

6.7

Correcto

No es lo último ni lo más original, tampoco cuenta con la mejor ejecución, pero puede divertir si te gusta el género. Bien, pero mejorable. Cómpralo si te gusta el género y te gusta tenerlos todos.