NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Ciclismo | Reportaje

De Miguel Poblet a Óscar Freire

Julio Jiménez recuerda que pasó de ganar 7.000 pesetas en el Kas a 35.000 al lado de Anquetil.

Actualizado a

Hasta hace tres años la emigración de ciclistas españoles era un hecho ocasional y reservado a las grandes figuras. Cuenta Bernardo Salazar, nuestro historiador, que los primeros en competir en el extranjero fueron Julián Berrendero y Mariano Cañardo, que se fueron a Francia durante la Guerra Civil porque prefirieron las bicicletas a las escopetas y por eso fueron castigados con un año y seis meses, respectivamente, de inhabilitación tras reanudarse las competiciones.

Pero el primer emigrante ilustre fue Miguel Poblet, que se marchó a Italia, donde ganaría dos veces la Milán-San Remo (1957 y 59) y un total de veinte etapas en el Giro de Italia. Poco después le imitarían Angelino Soler, Salvador Botella o el mismo Bahamontes, que ganó el Tour de Francia 1959 con un equipo italiano, el Tricofilina-Coppi. Posiblemente no habría vencido de quedarse en España.

Unos años después también emigró a Francia Julio Jiménez, que no oculta que los motivos que le impulsaron a irse fueron económicos. "En 1964 gané dos etapas del Tour y en el 65, otras dos y la Montaña. Estaba en el Kas, ganaba siete mil pesetas al mes y le dije a Dalmacio Langarica que quería un aumento, pero me dijo que no podía darme un duro más", cuenta Julio.

"Poco después Jean Stablinski me habló de irme con él y con Anquetil al Ford. Me ofrecían 35.000 pesetas mensuales, el quíntuple. No me lo pensé y no me arrepiento. Si no llego a ir a este equipo no habría quedado segundo en el Tour, ni habría estado a punto de ganar el Giro".

Jiménez explica que su caso "es muy distinto al fenómeno que ahora se produce". "Yo podría haber elegido el equipo que quisiera en España. Es parecido a lo que le pasó a Perico Delgado o en estos momentos a Freire o Heras, pero el gran problema del ciclismo es que son muchos chavales los que se tienen que ir al extranjero para poder correr por causa de que no salen equipos en España, a pesar de lo bien que marcha nuestro ciclismo".

Más parados que nunca

José María Aznar no puede decir que el ciclismo va bien. Son 26 los corredores que no encuentran equipo, la cifra más alta en muchos años. La mayoría de ellos se van a ver obligados a colgar la bicicleta, a pesar de que la mayoría son jóvenes y no han tenido tiempo de demostrar si pueden valer.