NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

PARÍS 2024 | ALEJANDRO BLANCO

“El dobles Nadal-Alcaraz va a ser la foto de los Juegos de París”

Mañana, 26 de junio, quedará un mes para la apertura de los Juegos Olímpicos. El presidente del Comité Olímpico Español, confiado en superar las 22 medallas de Barcelona 1992.

Actualizado a
Alejandro Blanco, el lunes en la sede del COE.

Alejandro Blanco (Ourense, 73 años) encabezará dentro de un mes la expedición de España en los Juegos. Como presidente del Comité Olímpico Español, parece haber condensado el optimismo que reina en deportistas, directivos y Gobierno respecto a las opciones de España. La meta, romper el techo de Barcelona 1992.

-Lleva como presidente del COE desde el año 2005 y nunca le habíamos escuchado una predicción de medallas para unos Juegos. Para París, ya le hemos oído varias veces que superaremos las 22 de Barcelona 1992. ¿Por qué está tan seguro?

-Porque cuando se analizan los datos objetivamente, nunca hemos tenido un año preolímpico y mitad de ciclo igual. Cada fin de semana hay más éxitos y en más disciplinas. Comparando con otros Juegos, las posibilidades de medalla son mayores. Y veo optimismo en todos los deportistas.

-¿Qué ha cambiado de Tokio a París para poder romper ese techo?

-En Tokio había mucha gente joven, de cuartos y quintos puestos, que ahora está consolidada. Y además la ayuda a través de distintos programas como el Team España ha contribuido a una preparación más selectiva. Ni soñando, los resultados pueden ser mejores.

-¿Era una cuestión de dinero? Con el programa Team España se han destinado 48 millones en tres años para afinar en la preparación de los candidatos a medallas...

-Se trata de atender a los deportistas en lo que necesiten. Y ahí entran medios humanos, materiales y dinero. Concentraciones más dirigidas, sparrings... Se ha mejorado la planificación específica de las federaciones dedicada al alto nivel. Ha habido un programa a la carta para cada deportista.

-En los pasados Juegos, los países con más Producto Interior Bruto dominaban el medallero. Sin embargo, España era 14ª en el PIB y fue la 22ª en medallas. ¿Eso indica que hay recursos pero al deporte no le llegan en la proporción que debería?

-El PIB es un concepto global. Hay que ver cuánto se dedica al deporte, claro. Con más medios hay mejores resultados. No quedaremos primeros ni segundos en los Juegos. Pero está claro que en el ratio resultados/inversión sí que somos los primeros y todo el mundo lo reconoce. Con el dinero público que tenemos y las ayudas privadas, los resultados son increíbles.

“El deporte español está en el momento de dar un salto muy grande”

Alejandro Blanco

-¿Cómo va a ser la expedición española?

-Nos falta el baloncesto masculino, que estará sí o sí, y falta por definir el atletismo con el Campeonato de España y una plaza en halterofilia en la que podría entrar David Sánchez. Estaremos entre 370 y 380, una auténtica locura. La clasificación más numerosa desde Barcelona 1992, donde se clasificaba todo el mundo al ser anfitriones y hubo 421. A Tokio fueron 337. El deporte español está en el momento de dar un salto muy grande y traspasar esa barrera mítica de las 22 medallas.

-Los de París van a ser los Juegos de la paridad. Hombres y mujeres al 50%. ¿España andará por ahí?

-En Río 2016 ya tuvimos un 53%-47% y en Tokio 58%-42%. El deporte femenino aquí ya pegó un salto impresionante. En las federaciones se han igualado los medios y eso se tradujo en resultados.

-Decía hace poco Juan Antonio Samaranch, vicepresidente del COI, que es “vital” que París salga bien. Porque la pandemia hizo mucho daño al olimpismo y porque el mundo está como está, lleno de conflictos. ¿De acuerdo?

-Sí. Tokio fue una pena sin público. Por eso hay una demanda tan alta para París. El movimiento olímpico es punto de encuentro, entendimiento y diálogo. Los conflictos en el mundo generan inestabilidad. Y que salgan los bien los Juegos es un canto a un nuevo mundo.

-¿Qué le parece que puedan competir rusos y bielorrusos, como neutrales, bajo unas estrictas condiciones?

-No lo puedo imaginar de otro modo. Me parecería inconcebible que un deportista, por ser de un determinado país, no pudiese participar en los Juegos, que fuese castigado. Sería ir en contra de nuestros principios. Ellos no son los responsables de las guerras.

-España es cada vez más mestiza y más diversa, como no podía ser de otra manera en el siglo XXI. Sin embargo, Ana Peleteiro y Thierry Ndikumwenayo ganan una medalla en los Europeos de atletismo y reciben insultos racistas. O los homófobos la toman con el nadador Dennis González. Lo que tienen que aguantar por defender a su país...

-Me produce mucha tristeza porque va en contra de los valores del deporte y de las personas. El respeto es lo más importante. España no es un país racista ni homófobo ni de broma. Me quedo con lo positivo y no con la anécdota de gente que va contra el sentido común.

Alejandro Blanco, ante la llama olímpica y las mascotas de los Juegos.
Ampliar
Alejandro Blanco, ante la llama olímpica y las mascotas de los Juegos.

-¿Cree que el deporte es la mejor herramienta de integración que tenemos?

-Es la gran herramienta. Nos quedaremos con los triunfos en los Juegos, pero lo que está debajo es más importante: integración, igualdad... Si vas a un estadio a insultar no entiendes lo que es el deporte ni la vida.

-¿Cuál va a ser la foto de estos Juegos?

-La foto mundial será el dobles Rafa Nadal-Carlos Alcaraz.

-Ya sé que asiste a todo lo que puede de los españoles pero, ¿qué medalla no le gustaría perderse?

-¡No me puedo perder ninguna! Todas las medallas y los diplomas son iguales porque esto es un equipo. Cualquiera me emociona. Todos los que van a competir tienen una historia de muchos años de trabajo.

-Mireia Belmonte ha luchado por la clasificación hasta el último momento...

-Y Jessica Vall, que se ha quedado a dos centésimas. Mireia es la mejor nadadora de la historia y es un referente deportivo y social en España y en el mundo. No la hemos valorado lo suficiente. En Tokio fue cuarta, pero hizo la mejor competición de su vida porque llevaba año y pico lesionada y sin hacer entrenamientos más de un mes seguido. Es un ejemplo de deportista y de persona y me da mucha pena que no esté.

-¿Son en cierto modo los Juegos del relevo para España?

-En todos los Juegos desaparece alguien. Espero que alguno de los que dicen que van a dejarlo compita algún año más porque habrá Europeos y Mundiales enseguida y tienen un gen ganador. No quiero pensar en el día después.

-Lo que alucina de los Juegos es que vayan a convivir deportistas no profesionales con gente como Jon Rahm, que ganará casi 600 millones de euros en tres años.

-¡Eso son los Juegos! El mayor acontecimiento que se puede organizar en el mundo, el de mayor seguimiento. Gente que lucha por una beca para llenar sus sueños con otros millonarios. Todos compartiendo alojamiento, comida y nervios.

-¿Todos los deportistas españoles estarán en la Villa?

-Sí. O en los centros habilitados por el comité organizador en el caso de algunas sedes.

-En los Juegos de Tokio, a raíz de Simone Biles, se habló mucho de la salud mental. ¿Metemos demasiada presión a los deportistas con los Juegos?

-Una precisión: la principal presión se la meten ellos, además de lo que les rodea. Pero hay veces que la tensión es tanta que tienen que parar. Aquí desde los 15 años quieren ser los mejores del mundo y sólo lo pueden hacer los elegidos. Uno de los actos más emocionantes es cuando un deportista detecta que la situación es incontrolable y decide parar siendo un ídolo y con posibilidad de medalla. Es un máster para todos. Y hay que ayudarles.

-¿Qué le parece que World Athletics vaya a dar premios en metálico a los atletas? ¿Eso es romper el espíritu olímpico?

-Eso rompe todo lo que se ha hecho hasta ahora. Se pierde la esencia de los Juegos. Es verdad que todos los países ofrecen una compensación a sus deportistas. Pero el Comité Olímpico Internacional gasta cientos de millones en ayudas a los deportistas. Los Juegos los organiza el COI, no las federaciones. Si una federación internacional da premios, fomenta la desigualdad. Y una gran parte del presupuesto de esas federaciones viene del dinero que les otorga el COI a través de los Juegos. Es una dinámica viciada.

“Los premios de World Athletics por medalla rompen la esencia de los Juegos”

Alejandro Blanco

-Tenemos a los dos equipos de fútbol clasificados. ¿Qué le parece que Pedro Rocha esté en el palco?

-Mientras no haya una sanción deportiva... No está inhabilitado. En UEFA le respetan como presidente. En los Juegos, la representación es del Comité Olímpico Español y están los presidentes de federaciones, pero no tienen esa representación que ostentan en una Eurocopa, por ejemplo. El fútbol lo que necesita es tranquilidad.

-Dio voz en el COE a Ona Carbonell, para intentar mejorar las condiciones de conciliación de las deportistas madres en los Juegos. ¿Sabe si hay algún avance?

-No se ha conseguido el cien por cien, pero se ha avanzado. Aquí, las deportistas que estén en periodo de lactancia, tienen las máximas facilidades. En la Villa habrá un espacio para que las madres y padres puedan estar con sus hijos.

-Hace poco presentaron el ADO. Si no me equivoco, ahora hay tres empresas colaboradoras cuando en los buenos tiempos se aproximaban a las 20. Casi todo el dinero para sostenerlo viene del Consejo Superior de Deportes. ¿Si no entran más empresas privadas puede llegar a desaparecer?

-No, sería un grandísimo error. La filosofía de ADO, que es traer dinero privado al deporte, no puede cambiar. El problema es que la mayor parte de las empresas que entran en ADO están en otros muchos ‘Acontecimientos de especial interés’ con ventajas fiscales, y les imposibilita que puedan hacer tantas campañas publicitarias. Queremos, con el Gobierno, que el retorno pueda llegar por otras vías. Nunca podemos renunciar a ADO.

-Thomas Bach acaba mandato en 2025 y, según la carta olímpica, no podría volver a presentarse. Aunque ya se desliza que podría cambiarse. ¿Qué le parece?

-La carta recoge un primer periodo de ocho años y otro de cuatro. Hay un movimiento importante, que apoyo, para que Bach, por su liderazgo mundial, siga. Es primordial. Pero debe decidirlo él y tener el apoyo suficiente.

-¿Ve a Juan Antonio Samaranch de futuro presidente?

-Sin ninguna duda. Si Bach no sigue... Tendría que luchar con candidatos fuertes, pero tendría muchas posibilidades.

-¿Y usted? También habrá elecciones en el COE tras los Juegos...

-Ya hablaremos después de París. Ahora no le dedico ni un segundo a ese tema.

-Pues para acabar, deme su quiniela de medallas.

-¡Me he parado en un mínimo de 22! Lo veo. Pero también es importantísimo estar entre los ocho primeros del mundo y llevar a más de 370 deportistas.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas