NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

RAYO VALLECANO

El Rayo también juega en la Feria del Libro

El centenario del club fue protagonista de una charla, en la que participaron Antonio Luquero, Nacho Pato, Maite Martín y la leyenda Antonio Anero.

Actualizado a
Antonio Luquero, Maite Martín y Nacho Pato, en el coloquio.

La Feria del Libro se ha teñido de franjirrojo. El centenario del Rayo se convirtió en el protagonista de una charla y su fiel hinchada llenó el pabellón de la Comunidad de Madrid. Antonio Luquero, periodista de Vallecas Web, condujo este coloquio, vertebrado por los libros ‘No es fiera para domar’, de Nacho Pato, y ‘100 historias de un Rayo centenario’, de Maite Martín. Sin embargo, el prólogo del acto tuvo un guiño a otras dos obras: ‘Rayo Vallecano, un equipo de barrio’, de Alejandro Castellón, y ‘Los orígenes del Rayo Vallecano: de equipo sin federar a Segunda División (1924-1956)’, de Juan Jiménez Mancha. Esta última, la base de todo lo que se ha publicado después.

Los autores hablaron sobre el pasado, el presente y el futuro de la Franja en una charla en la que participó Antonio Anero, canterano rayista, que vivió el exilio a Vallehermoso, el primer ascenso a Primera, el Matagigantes y las primeras semifinales de Copa de su historia, llegando incluso a ir convocado con la Selección. “Nosotros éramos unos desconocidos en Segunda. No nos esperábamos subir, pero lo hicimos por méritos propios. Yo tuve el honor de jugar con futbolistas a los que había visto en la tele. Es muy gratificante que, tanto tiempo después, la afición se acuerde de ti. Y que, a través del fútbol, hayamos hecho feliz a mucha gente”, dijo el mítico lateral derecho.

Aunque el momento más emotivo nació de las butacas. Más concretamente de Óscar Bayona, “un rayista de Pacífico”. “En mi época, el Rayo no salía en los cromos. Los niños de entonces le pintábamos la franja a las chapas y le poníamos el nombre. Yo tuve a Alcázar, Anero...”, empezó a recitar el aficionado de memoria. A lo que añadió entre risas: “A mí se me daba bien y también hubo un Matagigantes de chapas en Pacífico”. Anero le miraba atento, con los ojos vidriosos. Los mismos con los que Óscar terminó: “Dicen que en Vallecas no hay ídolos, pero yo sí tengo uno: Anero. Mi ídolo de la infancia, ese con el que jugaba a las chapas”. Los aplausos retumbaron en todo el recinto.

Vallecas se trasladó a esos 400 metros cuadrados en pleno Retiro. La Franja estaba como en casa y celebró el 24 aniversario de Planeta Rayista, representada por Alberto Rivero y David Rodríguez. Nos conocimos en un foro de internet, en el que estaba también gente de otros países como el argentino Fernando Luis Puente, y dimos el salto a peña en una reunión en el Filón de Cota. Aún recuerdo aquel viaje a Andorra...”, rememoró Willy, como le conocen por el barrio por culpa de su nick. Otra peña allí presente fue Los Nadies, integrada mayoritariamente por inmigrantes. “Queremos ir más allá del fútbol e involucrarnos en temas sociales”, admitió Renzo.

A la hora de elegir momentos para la historia... “El Tamudazo, como símbolo de catarsis colectiva”, confesó Nacho Pato, mientras que la periodista de AS se quedó con “la época dorada del Femenino”. “Hay que reivindicar todo lo que consiguió porque el Rayo sí tiene títulos y los ganaron ellas”, argumentó Maite Martín. Del barro, de la Segunda B, también hubo representación. La de los pocos medios que cubrieron la información del equipo entonces, como la web Rayo Herald y el programa de Tele K, Rayomanía. El Rayo es centenario gracias a toda esa gente. A su gente.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas