NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

internacional | suecia

Un derbi asirio en Estocolmo

J. V. Catalán
Actualizado a

Entre los años 1.813 y 1780 antes de Cristo, Asiria alcanzó la categoría de imperio. Desde la ciudad de Assur, cuyos restos se encuentran en el actual Iraq, se fueron expandiendo por el valle del Tigris invadiendo Mesopotamia y el sur de Armenia. Pero en 1760 a. C., Hammurabi, rey de Babilonia, derrotó a los asirios, que pasaron a formar parte del imperio babilónico.

Aquella fue la primera de una gran sucesión de batallas perdidas que, andando el tiempo, provocó la dispersión del pueblo asirio por todo el mundo, harto de guerras. Muchos de ellos recalaron en Suecia. En Södertälje el 35% de los 60.000 habitantes son de origen asirio. Los refugiados asirios procedentes de Turquía, como bien cuenta Martín Díaz en CAFEFUTBOL.BLOGSPOT.COM, fundó su propio equipo de fútbol en 1974: el Assyriska Föreningen. En sus orígenes sólo admitía futbolistas descendientes de asirios, pero a medida que fue ascendiendo abrió su vestuario a jugadores de cualquier origen. En la 2004 llegaron a jugar en la máxima categoría sueca, pero no fueron capaces de mantenerse y atravesaron una crisis que les envió a categorías regionales. Desde 2007 militan en la Superettan, la Segunda.

Tres años después del nacimiento del Assyriska Föreningen, los asirios arameos y residentes en Södertälje pusieron en marcha el Syrianska, que esta temporada ha alcanzado su mayor hito llegando a la Superettan. Este domingo se enfrentan para dirimir quién detenta la superioridad del fútbol asirio en la décima jornada. El Assyriska Föreningen, segundo clasificado a un punto del líder, el Mjallby, recibe con la vitola de favorito a sus vecinos, que podrían colocarse en puestos de ascenso si dan la campanada en el derbi de Södertälje, municipio del condado de Estocolmo que revivirá por 90 minutos los enfrentamientos entre facciones asirias que se vivían en Oriente Próximo hace 4.000 años.