NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

Unas algas invasoras amenazan el turismo en España

Original de Asia, la especie ‘Rugulopteryx okamurae’ llegó a Ceuta en 2015. Ahora, la costa andaluza es la principal afectada en nuestro país, sin descartar otras como Alicante o Canarias.

Actualizado a
Unas algas invasoras amenazan el turismo en España
Europa Press

En 2015, el alga marina ‘Rugulopteryx okamurae’, llegó por primera vez a la costa española. Entonces, Ceuta fue el territorio afectado. Sin embargo, ahora lo es la costa andaluza, en concreto, la costa del Sol (Málaga) y también la costa de Cádiz.

Procedente de las aguas del Océano Pacífico, no se descarta para este verano su presencia en Canarias, y tampoco en otras áreas del litoral mediterráneo, como Murcia o Alicante. Mientras tanto, los ayuntamientos dedican su esfuerzo en invertir en la limpieza de sus playas. Según informa El País, en Estepona (Málaga) fueron retiradas 18.000 toneladas desde hace cuatro años.

Una especie incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras. En cumplimiento del artículo 64.7 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, fue impulsada la realización de una Estrategia nacional para luchar contra esta especie invasora. Dicha estrategia recoge directrices de gestión, control y posible erradicación de esta alga.

Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica recoge que esta especie, desde que fuese detectada por primera vez, se ha caracterizado por un “elevado carácter invasor” en las costas españolas, provocando, a su vez, “impactos económicos en el sector pesquero, impactos ecológicos, amenazando la biodiversidad de los fondos marinos españoles”.

Origen de la especie y sectores afectados

China, Corea, Japón, Taiwán y Filipinas son los países de origen de esta especie. En el caso de Europa, antes que en España, fue avistada, primero, en las costas mediterráneas francesas, pero sin mostrar carácter invasor. De ella, se destaca su “elevada capacidad de crecimiento vegetativo”. Como consecuencia, se da la aparición de grandes acúmulos de biomasa de la especie.

No solo la biodiversidad del ecosistema marino se ve afectada. También el sector pesquero, a la desalación de aguas para consumo humano, y al turismo. Disminución de capturas, daños en las artes de pesca e inversión de tiempo en la limpieza de los equipos infectados por el alga son algunos de los problemas con los que se tiene que hacer frente.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas