NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ESPAÑA

Los motivos por los que podrían no concederte la nacionalidad española

Tener antecedentes penales y/o policiales, no residir los años necesarios, aportar documentación incorrecta, o no contar con empadronamiento, son algunos de ellos.

Actualizado a
Los motivos por los que podrían no concederte la nacionalidad española
Wikimedia Com

El pasaporte español es, según el índice de VisaGuide.World, el más poderoso del mundo. El “poder” mide la cantidad de países a los que se puede acceder con este sin necesidad de un visado. De hecho, la nacionalidad española sigue siendo una de las más demandadas por los inmigrantes.

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de 2022, un total de 181.581 extranjeros residentes en España adquirió la nacionalidad española. Marruecos, Colombia y Ecuador son los países de origen de los inmigrantes que encabezan las peticiones de nacionalidad, que podría no concederse en diferentes supuestos contemplados por ley.

De todos ellos, el primero es el hecho de tener antecedentes penales y/o policiales. Se trata del primer motivo que supone la denegación directa de la nacionalidad. Es imprescindible que la persona solicitante no cuente con dichos antecedentes ni en España, ni tampoco en su país de origen. En caso de que si cuente con ellos, se puede denegar la nacionalidad en caso de iniciar una nueva solicitud.

Aportar documentación incorrecta o caducada es otro de los motivos por los que las autoridades españolas pueden echar para atrás la concesión de la nacionalidad española. Para presentar la solicitud, se debe tener en regla todos los documentos necesarios y que sean correctos, sin que venza el plazo para su renovación. La estancia en nuestro país es otra de las razones por las cuales puede ser rechazada la solicitud de nacionalidad española.

Estancia y empadronamiento

En el caso de España, se requiere un tiempo mínimo de estancia legal y continuada, que varía en función de cada persona. Es de un año para cónyuges de ciudadanos españoles, dos para ciudadanos de países iberoamericanos, cinco años para refugiados y 10 para el resto de extranjeros. Además, confundir la estancia por estudios (de más de 90 días para ser considerada legal) con una residencia legal, también podría ser motivo de rechazo.

Al igual que los nativos españoles, los ciudadanos extranjeros que deseen obtener la nacionalidad española deben estar empadronados en el municipio en que residan. De lo contrario, la solicitud puede ser denegada. En caso de nacionalidad por matrimonio con un ciudadano español, ambos cónyuges deben estar empadronados.

Integración y buena conducta cívica

En 2022, la Sala III del Tribunal Supremo fijó en una sentencia como requisito para obtener la nacionalidad española el suficiente “grado de integración en la sociedad española que exige el Código Civil”, así como la buena conducta cívica.

Dicha integración, desde el año 2015, queda acreditada mediante el examen CCSE, elaborado por el Instituto Cervantes. Este organismo, a través de distintas tareas, evalúa el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural española del solicitante de la nacionalidad. En cuanto a la buena conducta cívica, se debe acreditar que ni en España, ni en el país de procedencia se hayan cometido actos que puedan suponer un delito.