NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

La grieta que está separando África en dos partes

El Rift de África Oriental tiene una longitud de 6.400 kilómetros y una anchura que varía entre los 48 y 64 kilómetros.

Actualizado a
La grieta que está separando África en dos partes
Wikimedia Commons

Es un hecho. El Rift de África Oriental (EAR, por sus siglas en inglés) es una de las grietas continentales más grandes del planeta, que está creciendo y podría partir el continente africano en dos. Así lo asegura National Geographic, que cita un estudio publicado en Journal of Geophysical Research que explica el crecimiento de esa fractura.

Para empezar, es necesario saber que el EAR es una de las grietas más extensas del planeta. Con una longitud de 6.400 kilómetros y una anchura que varía entre los 48 y 64 kilómetros, la fractura va desde Jordania hasta Mozambique. Es un sistema geológico único en la Tierra.

Según el estudio mencionado, que utiliza modelos termomecánicos en 3D, el aumento de la grieta podría deberse a la expulsión masiva de roca sobrecalentada del núcleo de la Tierra. “Usamos una simulación por computadora tridimensional para probar si estas deformaciones anómalas son impulsadas por un afloramiento flotante caliente conocido como Superplume Africano”, explica el estudio.

“Lo que no sabemos es si esta ruptura continuará el ritmo actual para, eventualmente, separar el continente africano y abrir una ciencia oceánica y después, quizá, algo mucho más grande, como una versión pequeña del océano Atlántico”, explica el científico Ken MacDonald, de la Universidad de California.

La manifestación más clara de esta grieta se encuentra en el Gran Valle del Rift, una amplia franja del terreno que se extiende desde Mozambique hasta el cuerno de África. “Por debajo hay una falla en el terreno que está separando África en dos”, explica a El País el catedrático del departamento de geodinámica de la Universidad de Granada, Juan Ignacio Soto. Sin embargo, el tiempo de la separación llevará millones de años. “Sabemos que pasará, pero no cuándo”.

“A veces se separan unos milímetros y otras muchas la fractura se produce en el interior sin que la veamos”, indica el experto, que destaca que “lo llamativo es la longitud de esta”.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas