NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

HALLAZGOS

Hallazgo histórico en Argentina

El dinosaurio es el segundo abelisáurido que se descubre en esa zona y se estima que vivió al final del Cretácico Superior, hace unos 69 millones de años.

Actualizado a
Hallazgo histórico en Argentina
CONICET

Un grupo de investigadores ha identificado recientemente una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la provincia de Chubut, Argentina. Se trata de un ejemplar de abelisáurido, bautizado con el nombre de Koleken inakayali, y que permite comprender a la perfección la era de los dinosaurios.

Este descubrimiento es parte de un proyecto de investigación llamado “El fin de la era de los Dinosaurios en Patagonia”, que cuenta con el respaldo de National Geographic Society y en el cual participan más de 70 investigadores y becarios del CONICET, junto a amigos de otras instituciones del país y también del exterior.

Características

El dinosaurio, el segundo abelisáurido que se descubre en este lugar, se estima que vivió al final del Cretácico Superior, hace unos 69 millones de años. Los restos, en concreto, han sido hallados en la formación geológica La Colonia, ubicada en el norte chubutense, una región rica en fósiles de todo tipo.

Es posible que este animal haya convivido con su pariente cercano (el Carnotaurus), del mismo modo que hoy conviven leones y leopardos en la sabana africana o pumas y yaguaretés en la selva misionera, lo cual es revelador”, ha manifestado Diego Pol, el investigador principal del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales a ‘Infobae’.

Ampliar
CONICET

A tener en cuenta

Con este nuevo hallazgo, se puede interpretar que los dinosaurios carnívoros de la familia de los abelisáuridos eran más diversos de lo que se creía hasta ahora y que, probablemente, más de una especie de carnívoro compartiera el mismo ambiente y ecosistema.

El descubrimiento, tal y como ha asegurado Pol, incluye un esqueleto parcial, con varios huesos del cráneo, una serie “casi completa” de huesos de la espalda, una cadera completa, varios huesos de la cola, y los restos de las piernas completas.

Más detalles

¿Y por qué se ha apodado así a esta nueva especie? Pues bien, está claro. A juicio de Pol, el nombre Koleken proviene del idioma de los tehuelches y significa que procede de las arcillas y el agua, las cuales hacen referencia a que los sedimentos en los que se han encontrado los restos fósiles han sido arcillas depositadas en un estuario hace 69 millones de años.

El Koleken se asemeja al icónico “toro carnívoro Carnotaurus sastrei, el único otro abelisáurido conocido de la Formación La Colonia, que se popularizó gracias a la película Jurassic World. Un dato que muchas personas desconocen actualmente.

El equipo de investigación está integrado, además de Pol, por Fernando Novas (investigador del CONICET en el MACNBR), Mattia Antonio Baiano (Museo Municipal Ernesto Bachmann Neuquén), David Černý (The University of Chicago), Ignacio Cerda (CONICET-IIPG, UNRN) y Michael Pittman (The Chinese University of Hong Kong).

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas