NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

El país del mundo con más husos horarios

Francia, a pesar de ser un país con una superficie de apenas 500.000 kilómetros cuadrados, tiene muchos territorios en franjas horarias diferentes.

Actualizado a
Estados Unidos cuenta con diversos husos horarios, pero, ¿cuáles son y por qué hay tantas horas diferentes dentro de un solo país? Aquí los detalles.
PenfoldGetty Images

El mundo está dividido en 24 franjas horarias diferentes. A cada uno de los territorios le corresponde, al menos, una de estas zonas, divididas a raíz del meridiano cero. Por cada uno de los husos al este, se suma una hora al Tiempo Universal Delimitado (UTC, por sus siglas en inglés). Ocurre lo contrario cuando nos movemos hacia el oeste. Fue el ingeniero británico Sandford Fleming quien sugirió el método de unificación internacional en 1879 para conocer la hora exacta en cualquier parte del mundo.

Previamente la fórmula era más básica, en función de la posición del Sol y la designación arbitraria de los puntos de referencia. En la Conferencia Internacional del Meridiano de octubre, en 1884, 25 países votaron que el meridiano cero pasara por el Real Observatorio del distrito de Greenwich (Reino Unido). Un diseño, el del mencionado Fleming, que consistía en ‘dividir’ el mundo en 24 franjas horarias, que serían definidas por los meridianos, unas líneas imaginarias que recorren la Tierra de norte a sur.

En la zona horaria UTC+0 encontramos ciudades como Rabat o Dakar, mientras que Madrid y Roma se encuentran en la UTC+2. Pero esta fue una decisión no exenta de polémica, pues por ejemplo Francia tuvo durante 15 años el huso del meridiano de París. Y España, durante la época de Franco, cambió la zona horaria para situarse en la misma que Alemania.

Países con más husos

Lo habitual es que un país pueda tener un único huso, si acaso dos o tres según la extensión. Luego hay excepciones como China, al que le corresponden cinco diferentes debido al gran tamaño de su territorio. Sin embargo, utiliza solo uno como símbolo de unidad. ¿Pero, cuál tiene más? Una pregunta ante la que se puede pensar en grandes países como Estados Unidos, Rusia o Canadá. Pero no es así.

Estos países tienen siete (Canadá) y once (EEUU y Rusia) zonas horarias diferentes. A todos ellos les gana Francia, que tiene un total de doce. ¿Cómo es posible? Francia apenas tiene una superficie de 500.000 kilómetros cuadrados, mientras que Rusia cuenta con más de 17 millones. La clave, en este caso, está en que la Constitución Francesa reconoce como parte del país once poblaciones de ultramar.

Todas ellas, con diferentes estatus jurídicos y que se concentran en su mayoría en el Caribe, el Índico y el Pacífico. Así, lugares como Martinica o Guadalupe, aunque estén muy alejadas entre sí y de Francia al mismo tiempo, pertenecen al mismo país y tienen una diferente franja horaria. El pasado colonizador de Francia durante los siglos pasados hace que, en la actualidad, sea el país con más husos horarios del planeta. Van desde la Polinesia francesa (UTC-10:00) hasta Wallis y Futuna (UTC+12:00).