NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SEMANA SANTA

¿Cuáles son las diferencias entre nazarenos, penitentes y costaleros de Semana Santa?

Los nazarenos son los hermanos de las corporaciones penitenciales que acompañan a las imágenes. Los penitentes portan una cruz. Los costaleros llevan las imágenes o pasos.

Actualizado a
El paso de San Juan Apóstol Evangelista durante la procesión del Calvario el Viernes Santo en Cuenca, a 6 de abril de 2023, en Cuenca, Castilla-La Mancha (España). La procesión comienza a las 05:30 horas desde la Iglesia Parroquial de El Salvador con ‘Las Turbas’, clarines y tambores que esperan al Nazareno para iniciar su camino hacia la Crucifixión. Tras él Nazareno, sale la Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista y la Hermandad de Nuestra Señorial de La Soledad de San Agustín que cierra el cortejo procesional. Durante el día salen otras procesiones que forman parte de la Semana Santa conquense, declarada de Interés Turístico Internacional.
07 ABRIL 2023;SEMANA SANTA;PROCESIONES;CALVARIO;PASIÓN;RELIGIÓN;SOCIEDAD;CATÓLICA;CATOLICISMO;CRISTIANO;CRISTIANISMO
Lola Pineda / Europa Press
07/04/2023
Lola Pineda Europa Press

Llega el inicio de la Semana Santa y, con ella, el final de las procesiones que rememoran la conmemoración cristiana de la pasión de Cristo, desde su entrada a Jerusalén hasta la resurrección de Jesús de Nazaret, incluyendo también la última cena, el viacrucis y la muerte.

En España, muchas de las principales ciudades del país disfrutarán un año más de las procesiones más esperadas por todos los devotos y apasionados de esta etapa del año, como la Madrugá de Sevilla, la procesión Camino del Calvario de Cuenca, la procesión del Yacente en Zamora, la procesión de Jesús de Medinaceli o la Rompida de la Hora de Calanda (Teruel), entre otras muchas. En todas las procesiones de Semana Santa destacan tres figuras importantes, como son los nazarenos, los penitentes y los costaleros.

¿Quiénes son los nazarenos?

Los primeros son los hermanos de las cofradías o corporaciones penitenciales que acompañan durante las procesiones a las imágenes. Estos realizan la estación de penitencia en la Semana Santa con la indumentaria que figura en las reglas de su hermandad correspondiente. Su vestimenta consta de una túnica y caperuz (también denominado capirote), cuyas tonalidades varían en función de los colores que representen a la cofradía.

En el uniforme del nazareno nos podemos encontrar elementos tan fundamentales como pueden ser los guantes, las hebillas, las botonaduras o los zapatos. Con respecto al cirio, se trata de una vela que suele estar hecha de cera, es larga y gruesa. Además, suele utilizarse como ofrendas de fe. Muchos de ellos llevan capa, colocada por encima de la túnica.

¿Quiénes son los penitentes?

Por su parte, los penitentes, son miembros de la cofradía que también hacen la estación de penitencia. A diferencia de los nazarenos, que llevan consigo cirios o insignias de diferente tipo, portan una cruz de madera para rememorar el camino que hizo Jesucristo hacia el Calvario. La vestimenta es otro de los aspectos que diferencian a unos y otros. Los penitentes suelen ir descalzos y no llevan capirote como sí lo hacen los nazarenos. A cambio, llevan puesto antifaces.

¿Quiénes son los costaleros?

Por último, los costaleros se encargan de llevar sobre sus hombros o a costal las imágenes o pasos durante la Semana Santa, una postal típica de las procesiones en Andalucía. Si la carga se hace sobre el cuello, se hace sobre la séptima vértebra cervical. En este caso, protegen esta zona con una tela llamada costal (de ahí el nombre), fundamental para su labor, que puede ser elaborada desde arpillera hasta de cruz de punto. Durante muchos años, fue un trabajo profesional desarrollado por cuadrillas, que pasó a ser asumido por los devotos de las distintas cofradías y hermandades.

Por qué se celebra Sábado Santo

El Sábado Santo es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo, y cierra el círculo del denominado ‘Triduo Pascual’, que incluye también al Jueves Santo y al Viernes Santo. Conocido antiguamente como ‘Sábado de Gloria’, la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII provocó que acabara con la actual denominación.

Un día rememora especialmente a María tras la pérdida de su hijo, por lo que es un día de dolor y tristeza, destinado al silencio, luto, y reflexión. Durante esta jornada, la comunidad cristiana vela junto al sepulcro en silencio. No se tocan las campanas, el Sagrario se deja abierto y vacío, el altar está despojado y no se administra ningún sacramento, excepto la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados.