NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CIENCIA

Eclipse solar híbrido: ¿en qué se diferencia de uno total, parcial y anular?

El eclipse solar es uno de los fenómenos más llamativos que existen en la naturaleza. Detallamos lo que se debe saber sobre él.

Actualizado a
El eclipse solar es uno de los fenómenos más llamativos que existen en la naturaleza. Detallamos lo que se debe saber sobre él.
Foto: Google

Este 20 de abril, se producirá uno de los momentos más esperados por parte de todos los amantes de la astronomía. En la madrugada de esta jornada, se llevará a cabo un eclipse solar híbrido. Conocido por el nombre de ‘mixto’, este es uno de los fenómenos más curiosos y fascinantes de la naturaleza. Se debe tener en cuenta que se produce aproximadamente una vez cada 10 años, por lo que habrá esperar un largo período de tiempo para volver a observar este acontecimiento.

Sigue en vivo el eclipse solar híbrido de 2023

En este evento, se podrán ver diferentes tipos de eclipses: total, anular y parcial. Muchos conocen estos conceptos, pero pocos son conscientes de su significado, y la función que tienen estos fenómenos de la naturaleza, que han ganado en importancia con el paso de los años. A este respecto, detallamos lo que se debe saber sobre estos, y, especialmente, las diferencias que existen entre este tipo de elementos.

¿Qué es un eclipse solar?

Los eclipses solares son uno de los eventos astronómicos más esperados por los aficionados a la astronomía. Un eclipse se produce cuando la Luna oculta al Sol visible desde la Tierra. Para que se produzca un eclipse solar, es imprescindible que el Sol, la Tierra y la Luna estén en el mismo plano.

A diferencia del eclipse solar, el eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. De este modo, el nombre del eclipse es lo que se oscurece en el fenómeno. En cuanto a los eclipses solares existen hasta tres tipos, que varían en función de la distancia existente entre el satélite terrestre y el Sol.

Los tipos de eclipses solares, un punto clave

Uno de ellos es el eclipse solar total. En esta ocasión, la Luna cubre de forma completa el Sol, de forma que proyecta una sombra en la superficie de la Tierra. La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol debe ser exacta. En comparación con los eclipses solares anular y parcial, es muy poco frecuente y dura pocos minutos. Para poder contemplar este fenómeno de forma segura, es necesario el uso de prismáticos, telescopio o filtro especial.

El eclipse anular depende de la distancia entre Tierra y Luna

También existen otras dos modalidades de eclipse. El eclipse solar parcial se produce cuando la Luna no llega a bloquear totalmente la luz solar, de modo que se percibe desde la Tierra una media Luna brillante. La sombra se divide en dos regiones: umbra y penumbra. El eclipse sucede cuando se proyecta la segunda sobre algunas partes de nuestro planeta.

Con respecto al último tipo de eclipse solar, el anular, es el que más dependencia tiene de la distancia entre la Tierra y el satélite terrestre. Cuando se produce un eclipse de estas características, es el Sol el que más cerca se sitúa de la Tierra, mientras que la Luna se aleja de nuestro planeta. En este caso, la Luna no cubre la totalidad del Sol. Lo que hace es cubrir el centro del Sol, de modo que se contempla el borde de este.

El eclipse híbrido, un fenómeno de lo más fascinante

Por otra parte, hay que mencionar en qué consiste un eclipse solar híbrido o ‘mixto’, otro de los nombres por los que es conocido este fenómeno. De acuerdo con lo que apunta National Geographic, son eventos en los que se unen uno total y uno anular. Su principal característica es que, dependiendo del lugar de la Tierra en el que se puedan ver, se puede ver uno u otro tipo. Asimismo, si se ve desde un buen escenario, se podría apreciar el cambio desde el anular hasta el eclipse total.

Este fenómeno, con el paso de las horas, se va desplazando por el cielo, y, mientras va realizando este proceso, va cambiando de fase. De hecho, este fenómeno es de tal rareza, que hay que esperar hasta el 2031, en ocho años, para poder volver a apreciarlo, de acuerdo con lo que apunta Computer Hoy.