NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ELECCIONES EUROPEAS 2024

¿Qué es el voto por circunscripción única en las Elecciones Europeas y cómo funciona la Ley D’Hondt?

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 contarán con novedades como el uso del sistema de circunscripción única.

Actualizado a
Papeletas electorales en la Universitat de Barcelona, a 12 de mayo de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). Casi seis millones de catalanes han sido llamados a las urnas hoy, 12 de mayo, para elegir a su nuevo presidente autonómico para los próximos cuatro años. Hay 135 escaños en juego, en la que será la XIV legislatura de Cataluña, por lo que los candidatos de los diferentes partidos deben alcanzar una mayoría absoluta de 68 escaños para hacerse con la Presidencia.
12 MAYO 2024;URNAS;VOTO;VOTACIÓN;ELECCIONES;AUTONÓMICAS;CATALANAS;12 DE MAYO;12M
Lorena Sopêna / Europa Press
12/05/2024
Lorena SopênaEuropa Press

Este domingo 9 de junio los ciudadanos de España escogerán a los 61 eurodiputados que les representarán en el Parlamento Europeo. Aunque el proceso se asemeja en algunos punros con el de unas elecciones generales, las europeas cuentan con algunas novedades que no todo el mundo conoce.

Sigue toda la información de las Elecciones Europeas 2024

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es el uso del sistema de circunscripción única.

Qué es la circunscripción única

El hecho de que la circunscripción electoral sea única en España supone que los ciudadanos podrán votar las mismas listas, independientemente del lugar en el que realice su voto. Es decir, los electores elegirán a sus representantes dentro de una lista única para todo el país. Por lo tanto, al no dividirse por provincias, todos los votos tienen el mismo valor para el territorio español.

Esto supone que, por ejemplo, un ciudadano de Sevilla pueda votar a Junts o al PNV. Esto no es posible, por ejemplo, en las elecciones generales, donde las candidaturas concurren desde sus respectivas circunscripciones.

Qué es la Ley d’Hondt

La Ley d’Hondt, sistema ideado en 1878 por Víctor d’Hondt, conocido jurista belga, es un método de promedio mayor mediante el cual se realiza la asignación de escaños en sistemas de representación proporcional por listas electorales. Este criterio de fórmula electoral se encuentra recogido dentro de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para materializar la representación proporcional.

Cómo funciona la Ley d’Hondt

Esta normativa dictamina que hay que repartir los escaños de una provincia entre los partidos que se han presentado y que han obtenido votos en esa provincia. Tras el recuento, se divide el número total de votos obtenidos por cada partido entre el número de escaños que se reparten en la provincia. Es decir, la cantidad total de votos de cada formación se divide por 2, por 3, por 4, por 5 y así hasta llegar al número de escaños. Una vez hecha esta división se otorgan los escaños a los cocientes mayores.

Además, cabe destacar que aquellos partidos políticos que no hayan sacado al menos el 5% de los votos válidos, en el caso de los comicios municipales y algunos autonómicos, no entran a la división. Por el contrario, el umbral disminuye al 3% cuando se trata de las elecciones generales. En las elecciones europeas, no hay umbral mínimo.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas