NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Petición del PNV a PSOE y PP

Urkullu cree que para conseguir una España plurinacional se debe reinterpretar la Constitución de 1978.

Actualizado a
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, durante el inicio del nuevo curso político, en el Palacio de Miramar, a 29 de agosto de 2023, en Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco (España). Tras las vacaciones de verano, el Gobierno vasco, reanuda hoy su actividad política con la tradicional reunión del Consejo de Gobierno con los consejeros y consejeras vascos y el Lehendakari. Este curso es el último de la legislatura a la espera de que el Lehendakari, convoque elecciones al Parlamento Vasco.
29 AGOSTO 2023;GOBIERNO VASCO;CURSO POLÍTICO;DONOSTIA SAN SEBASTIÁN
Unanue / Europa Press
29/08/2023
UnanueEuropa Press

El lehendakari Íñigo Urkullu, del PNV considera que “ahora se abre una nueva oportunidad y puede ser el momento de dar nuevos pasos”. Para ello es necesario reinterpretar la Constitución de 1978, para avanzar hacia una “España plurinacional”, según relataba El País hoy.

Debemos ser capaces de encontrar los mimbres constitucionales y legales pertinentes para dar forma jurídica a un nuevo pacto, utilizando la vía de la actualización de los derechos históricos, tal y como establece la disposición adicional primera de la Constitución”. Para así ampliar el autogobierno del País Vasco, el de Galicia y el de Cataluña, y conseguir reconocer a estos territorios la “capacidad de decidir”, todo ello de forma pactada con el Estado, afirmaba el Íñigo.

España multinacional

Durante años, el lehendakari ha venido exponiendo repetidamente sus conceptos acerca de la imperativa necesidad de abordar una revisión en profundidad del alcance de la Constitución de 1978. Asimismo, ha mostrado su interés en abrir un debate sobre la viabilidad de que en España puedan coexistir múltiples naciones o nacionalidades. Desde el año 2018, ha defendido estas teorías tanto en contextos públicos como en círculos más privados, como por ejemplo, en el Foro Puente Aéreo, donde se reúnen más de veinte prominentes empresarios del Ibex 35. Además, ha presentado estas ideas en varias conferencias, detallando su proyecto de convivencia y de acuerdos, evitando en todo momento una postura de ruptura con el Estado.

El mandatario vasco observa que la Constitución de 1978 tuvo la intención de establecer una vía más inclusiva para las autonomías. Sin embargo, después de 45 años, él sostiene que ha habido diversos esfuerzos de retroceso o búsqueda de equilibrio. Estos cambios se quedaron en una “descentralización política y administrativa”, pero no fueron más allá, porque “no se descentralizó el poder judicial, no se quiso hacer del Senado una auténtica Cámara de representación territorial y se diseñó un Tribunal Constitucional como árbitro entre el Estado central y las comunidades”.

Para el Lehendakari, tanto el gobierno Vasco como el estado han de firmar un acuerdo de bases “incluyendo principios como el cumplimiento íntegro de los marcos estatutarios, el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado, la bilateralidad, el sistema de garantías o la capacidad de decidir pactada”. Para entonces analizar “el alcance actual y futuro de la disposición adicional primera de la Constitución”, “el autogobierno de las comunidades de raíz foral” y “el autogobierno de las nacionalidades históricas”.

El PNV será clave

Ahora, los cinco representantes parlamentarios del PNV podrían desempeñar un papel crucial para una eventual investidura tanto de Feijóo como de Pedro Sánchez. No obstante, el comité directivo del partido vasco ya ha descartado de antemano brindar respaldo alguno al PP en caso de que este establezca una alianza con Vox. Recientemente, el líder del PNV sostuvo una conversación con el aspirante a la investidura por el partido popular, Alberto Núñez Feijóo, quien ha estado ejerciendo presión en vano durante semanas para obtener el apoyo del PNV. En el transcurso de esta charla, Urkullu no compartió detalles de su plan de reforma territorial, limitándose en su lugar a reiterarle que no tiene objeciones para reunirse con él en el futuro. No obstante, estas reuniones se llevarían a cabo únicamente después de la sesión de investidura y estarían enfocadas en otros temas. Urkullu derivó a Feijóo a Andoni Ortuzar, presidente del PNV, para cualquier negociación relativa a un eventual respaldo.