NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

De Isabelita a Sheinbaum, las mujeres presidentas de Latinoamérica

De Isabelita a Claudia Sheinbaum. La historia de las mujeres en la presidencia de gobiernos latinoamericanos comenzó en 1974, cuando Isabel Martínez de Perón se puso al frente de la República Argentina. La cruenta dictadura de Videla acabó con su mandato, pero abrió a la puerta a la historia de muchas mujeres de mando como Violeta Chamorro, Dilma Rousseff o Michelle Bachelet. La historia continúa ahora en México tras la victoria electoral de Claudia Shenbaum.

Conocida en Argentina como Isabelita, fue la primera mujer en el mundo en ocupar una presidencia o jefatura de Estado en una República. Fue derrocada tras el golpe de estado de Videla y pasó cinco años de arresto domiciliario.
1 / 12

Isabel Martínez de Perón (Argentina, 1974-1976)

Conocida en Argentina como Isabelita, fue la primera mujer en el mundo en ocupar una presidencia o jefatura de Estado en una República. Fue derrocada tras el golpe de estado de Videla y pasó cinco años de arresto domiciliario.

FOTO:Universal History Archivevía Getty Images
Tras una serie de revueltas en Bolivia en la que hubo un golpe de estado, la resistencia popular retomó el poder y nombró a Lidia Gueiler como presidenta constitucional interina del país. Estuvo cerca de un año.
2 / 12

Lidia Gueiler (Bolivia, 1979-1980)

Tras una serie de revueltas en Bolivia en la que hubo un golpe de estado, la resistencia popular retomó el poder y nombró a Lidia Gueiler como presidenta constitucional interina del país. Estuvo cerca de un año.

Una vez terminada la revolución Sandinista en Nicaragua, Violeta Chamorro lideró la Unión Nacional Opositora y alcanzó la presidencia del país, en la que estuvo seis años como gobernadora. Se caracterizó por su línea política proestadounidense como contraposición al movimiento sandinista.
3 / 12

Violeta Chamorro (Nicaragua, 1990-1997)

Una vez terminada la revolución Sandinista en Nicaragua, Violeta Chamorro lideró la Unión Nacional Opositora y alcanzó la presidencia del país, en la que estuvo seis años como gobernadora. Se caracterizó por su línea política proestadounidense como contraposición al movimiento sandinista.

FOTO:ullstein bild Dtl.ullstein bild via Getty Images
Sólo dos días estuvo al frente de Ecuador, Rosalía Arteaga. El presidente Abdalá Bucaram fue destituido por "incapacidad mental" y el 9 de febrero de 1997 fue investida Rosalía como presidenta. Arteaga hizo público que haría una consulta popular el 10 de febrero. Fue efímero, porque el Parlamento se autoconvocó y al día siguiente estableció que el presidente era Fabián Alarcón.
4 / 12

Rosalía Artega (Ecuador, 1997-1997)

Sólo dos días estuvo al frente de Ecuador, Rosalía Arteaga. El presidente Abdalá Bucaram fue destituido por "incapacidad mental" y el 9 de febrero de 1997 fue investida Rosalía como presidenta. Arteaga hizo público que haría una consulta popular el 10 de febrero. Fue efímero, porque el Parlamento se autoconvocó y al día siguiente estableció que el presidente era Fabián Alarcón.

Uno de los grandes nombres de presidentas en América Latina. Bachelet gobernó en Chile durante dos mandatos. Entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018, alternando con el recientemente fallecido Sebastian Piñera. Representante del Partido Socialista de Chile, le tocó vivir el tsunami que asoló a Chile en 2010 y fue partidaria de crear un sistema de educación gratuita en el país.
5 / 12

Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010/2014-2018)

Uno de los grandes nombres de presidentas en América Latina. Bachelet gobernó en Chile durante dos mandatos. Entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018, alternando con el recientemente fallecido Sebastian Piñera. Representante del Partido Socialista de Chile, le tocó vivir el tsunami que asoló a Chile en 2010 y fue partidaria de crear un sistema de educación gratuita en el país.

FOTO:Agencia MakroGetty Images
Politóloga de profesión, Chinchilla tuvo la difícil labor de luchar contra las altas tasas de criminalidad que registraba Costa Rica en 2010. Creo un plan de integral de seguridad, con pilares económicos, sociales, ciudadanos y ambientales.
6 / 12

Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014)

Politóloga de profesión, Chinchilla tuvo la difícil labor de luchar contra las altas tasas de criminalidad que registraba Costa Rica en 2010. Creo un plan de integral de seguridad, con pilares económicos, sociales, ciudadanos y ambientales.

FOTO:John BerryWireImage
Licenciada en abogacía, Cristina Fernández de Kirchner comenzó su militancia política en el peronismo. Junto a su marido, Néstor Kirchner, militó en el Partido Justicialista. Su marido se presentó a las elecciones presidenciales de 2003 por el Frente para la Victoria, obteniendo el segundo resultado, por detrás de Carlos Saúl Menem, que se retiró antes de la segunda vuelta y Néstor asumió la presidencia. En las elecciones de 2007, Néstor no se presentó a la reelección y su mujer, Cristina, ganó los comicios. Fue presidenta hasta 2015.
7 / 12

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-2015)

Licenciada en abogacía, Cristina Fernández de Kirchner comenzó su militancia política en el peronismo. Junto a su marido, Néstor Kirchner, militó en el Partido Justicialista. Su marido se presentó a las elecciones presidenciales de 2003 por el Frente para la Victoria, obteniendo el segundo resultado, por detrás de Carlos Saúl Menem, que se retiró antes de la segunda vuelta y Néstor asumió la presidencia. En las elecciones de 2007, Néstor no se presentó a la reelección y su mujer, Cristina, ganó los comicios. Fue presidenta hasta 2015.

FOTO:Ricardo CeppiGetty Images
Presidenta de Brasil en dos etapas, y heredera de Lula da Silva, Dilma representó al Partido de los Trabajadores y su mandato tuvo un fuerte contenido social, con programas como 'Brasil sin Miseria'. Terminó siendo destituida tras un juicio político, pero finalmente fue absuelta.
8 / 12

Dilma Rouseff (Brasil, 2011-2015/2015-2016)

Presidenta de Brasil en dos etapas, y heredera de Lula da Silva, Dilma representó al Partido de los Trabajadores y su mandato tuvo un fuerte contenido social, con programas como 'Brasil sin Miseria'. Terminó siendo destituida tras un juicio político, pero finalmente fue absuelta.

FOTO:Igo EstrelaGetty Images
Jeanine Áñez se convirtió en la presidenta de Bolivia tras la renuncia de Evo Morales en 2019, envuelto en críticas por fraude electoral que siempre negó. Áñez ha sido, antes de presidenta, directora y presentadora de televisión en Totalvisión, y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Demócrata Social (MDS). Abandonó la presidencia tras las elecciones de 2020, con la victoria del opositor partido Comunidad Ciudadana.
9 / 12

Jeanine Áñez (Bolivia, 2019-2020)

Jeanine Áñez se convirtió en la presidenta de Bolivia tras la renuncia de Evo Morales en 2019, envuelto en críticas por fraude electoral que siempre negó. Áñez ha sido, antes de presidenta, directora y presentadora de televisión en Totalvisión, y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Demócrata Social (MDS). Abandonó la presidencia tras las elecciones de 2020, con la victoria del opositor partido Comunidad Ciudadana.

FOTO:Javier MamaniGetty Images
Xiomara Castro es la actual presidenta de Honduras, la primera mujer en ocupar el cargo en el país. Con 62 años, Castro es licenciada en Administración de Empresas y antes de ingresar en política se dedicó a gestionar las empresas de su familia en los sectores maderero, agrícola y ganadero. En 1976 se casó con Zelaya, que se convirtió en presidente de Honduras en 2006.
10 / 12

Xiomara Castro (Honduras, 2022-2024)

Xiomara Castro es la actual presidenta de Honduras, la primera mujer en ocupar el cargo en el país. Con 62 años, Castro es licenciada en Administración de Empresas y antes de ingresar en política se dedicó a gestionar las empresas de su familia en los sectores maderero, agrícola y ganadero. En 1976 se casó con Zelaya, que se convirtió en presidente de Honduras en 2006.

FOTO:picture alliancedpa/picture alliance via Getty Images
Dina Boluarte, de profesión abogada, se convirtió en 2022 en presidenta de Perú después de que el Congreso destituyese a Pedro Castillo con la aprobación de una moción de vacancia. Castillo, su antecesor, fue detenido por declarar el cierre temporal del Congreso de forma inconstitucional, según un grupo de analistas constitucionales del país. Con 60 años, Boluarte inició su carrera política en 2007, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
11 / 12

Dina Boluarte (Perú, 2022)

Dina Boluarte, de profesión abogada, se convirtió en 2022 en presidenta de Perú después de que el Congreso destituyese a Pedro Castillo con la aprobación de una moción de vacancia. Castillo, su antecesor, fue detenido por declarar el cierre temporal del Congreso de forma inconstitucional, según un grupo de analistas constitucionales del país. Con 60 años, Boluarte inició su carrera política en 2007, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

FOTO:picture alliancedpa/picture alliance via Getty Images
La nueva presidenta de México ha llegado al poder tras una complicada campaña marcada por la violencia hacia los políticos. Será la primera mujer que gobernará en el país.
12 / 12

Claudia Sheinbaum (junio 2024)

La nueva presidenta de México ha llegado al poder tras una complicada campaña marcada por la violencia hacia los políticos. Será la primera mujer que gobernará en el país.

FOTO:Hector VivasGetty Images
Normas

Galerías Más Vistas