NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ECONOMÍA

Advertencia de Niño Becerra sobre los alquileres: “Ese tren ya pasó”

A su juicio, no se puede cerrar la brecha entre salarios y alquileres en España. Así lo ha explicado en redes sociales, con datos y evidencias.

Actualizado a
El economista Santiago Niño-Becerra

De nuevo en el punto de mira. Santiago Niño Becerra, economista español y catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramón Llull de Barcelona desde 1994, ha puesto la atención en dos grandes problemas en España y la relación entre ambos: los salarios y los alquileres.

A través de una publicación en redes sociales (’X’, en particular -anteriormente conocido como Twitter-), ha explicado que hace diez años, es decir, en 2014 el salario medio en España era de 26.191 euros al año, y el alquiler de una vivienda estaba en 6,91 euros/m² al mes.

Justificación

No obstante, en 2023, el salario medio anual fue de 30.237 euros, “pero en euros del 2014 se situaba en 24.782 €/año”. En cuanto al alquiler, en abril del 2024 se ha situado en 12,3 euros/m² al mes, “que en euros del 2014 sería 10,1 euros/m² al mes”.

Tras analizar exhaustivamente estas cifras, el reputado economista ha hecho una reflexión que ha compartido con todos sus seguidores y seguidoras: “Es decir, mientras entre el 2014 y el 2023 el salario real medio ha crecido el -5,37%, el alquiler medio ha aumentado el 46,1%”.

Las causas que han impactado directamente en el proceso

Alucinante, ¿verdad?”, ha puntualizado Niño Becerra. Por si esto fuera poco, el catedrático ha señalado una de las causas que más han influido en el proceso. Sí, a su juicio, se trata de la “nula” política de vivienda pública en alquiler desarrollada en España en las últimas décadas.

Ahora bien, ¿y cómo se cierra esta brecha entre salarios y alquileres? En su opinión, “no se puede, no hay tiempo: ese tren ya pasó”. Y mucho menos, claro está, con los compromisos de reducción de déficit y deuda que España tiene contraídos con Bruselas.

Reacciones

Las reacciones no se han hecho esperar. “Demoledor”, “Estos datos son un escándalo. Luego la gente se extraña de que los chavales paguen 1000 € a Amadeo Llados” o “Como puede ser que el precio de la vivienda esté subiendo sin límite y los salarios en términos reales apenas hayan subido en los últimos diez años”, son algunas de ellas.

¿Esto tiene fin? ¿Estamos ante las puertas de una burbuja? ¿A dónde nos lleva esto? ¿Va a ocurrir algo o se va a seguir ‘tragando’ con todo? La realidad es que las preguntas son muchas en redes sociales, pero las respuestas -al menos a día de hoy- son pocas.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas