NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CIENCIA

La extraña señal del espacio a la que los astrónomos no encuentran explicación

La estrella ASKAP J1935+2148 explotó hace 16.000 años y ahora viaja muchísimo más lento que el resto de supernovas.

Actualizado a
La extraña señal del espacio a la que los astrónomos no encuentran explicación
An emission-state-switching radio transient with a 54-minute period

Cuando una estrella grande llega al final de su vida, agota todo su combustible y explota. A ese fenómeno se le conoce como supernova. Tras la explosión, los remanentes de la estrella —llamados estrella de neutrones— se apelotonan y aprietan y en una bola muy compacta. Entonces, la estrella de neutrones comienza a rotar a una velocidad casi milagrosa, dando una vuelta en fracciones de segundo.

Sin embargo, se ha encontrado a una disidente. Un grupo de científicos ha descubierto que la estrella ASKAP J1935+2148 tarda 54 minutos en completar la rotación. El estudio, dirigido por la científica Manisha Caleb de la Universidad de Sydney y por Emil Lenc de CSIRO, de la agencia científica nacional de Australia, ya ha sido publicado en Nature ante la fascinación de los astrónomos.

Lo que le ha ocurrido a J1935+2148 es lo siguiente: estalló hace 16.000 millones de años luz (su señal ha llegado ahora a la Tierra). Como es costumbre entre las supernovas, se creó una estrella de neutrones con sus restos. La particularidad llega ahora: los neutrones se mueven a una velocidad extremadamente lenta respecto a sus otras hermanas supernovas. Es como si inscribieras a un triciclo para correr la Fórmula 1.

“En el estudio de las estrellas de neutrones que emiten radio estamos acostumbrados a los extremos, pero este descubrimiento de una estrella compacta que gira tan lentamente y aún emite ondas de radio fue inesperado”, explica Ben Stappers, profesor de astrofísica en la Universidad de Manchester y participante en el estudio.

¿Qué es exactamente una supernova?

Los investigadores no descartan que la señal se trate, en realidad, de una estrella enana blanca con un campo magnético potentísimo. Sin embargo, se encuentra aislada, no tiene ninguna enana blanca altamente magnética alrededor, por lo que la teoría de la estrella de neutrones, de que sea un triciclo, cobra más fuerza. En todo caso, se necesita más investigación para saber exactamente qué es lo que se ha encontrado.

Es difícil comprender la magnitud de una supernova. Es la mayor explosión que un humano puede imaginar. En tan solo un segundo, una supernova libera la energía de 10³° bombas atómicas (un 1 seguido de 30 ceros). Después, concentran toda la masa de la estrella en un espacio muy pequeño. En el caso de ASKAP J1935+2148, su masa es 1,4 veces mayor a la del sol y, tras su explosión, ha apelotonado toda esa cantidad en un radio de 10 kilómetros.

Según explica la NASA, las supernovas no son muy comunes. Solo se producen dos o tres cada siglo en galaxias como la nuestra, la Vía Láctea. En ocasiones, los científicos utilizan las supernovas para medir las distancias del universo.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas